Showing posts with label arqueología. Show all posts
Showing posts with label arqueología. Show all posts

Sunday, April 4, 2010

El anuncio más antiguo.

Templo_Luxor

Templo de Luxor, (Tebas).

El anuncio más antiguo del que se tiene noticia, data de 3000 años antes de Jesucristo y fue encontrado en Tebas.

Es un papiro que se conoce como "El papiro de Shem" y se conserva en el Museo Británico de Londres.

En si, este papiro, es un cartel publicitario que ofrece una moneda de oro a quien devuelva a un esclavo huido y media a quien de información de su paradero.

Dice lo siguiente:

"Habiendo huido el esclavo Shem de su patrono Hapu, el tejedor, éste invita a todos los buenos ciudadanos de Tebas a encontrarle. Es un hitita, de cinco pies de alto, de robusta complexión y ojos castaños. Se ofrece media pieza de oro a quien dé información acerca de su paradero. A quien lo devuelva a la tienda de Hapu, el tejedor, donde se tejen las más hermosas telas al gusto de cada uno, se le entregará una pieza de oro"

Hapu, el tejedor, debía de tener un sentido comercial muy acusado, ya que aprovecha para meter la cuñita de: "la tienda de Hapu, el tejedor, donde se tejen las más hermosas telas al gusto de cada uno".

Precisamente es, esta cuña, la que marca la diferencia, confiriéndole un carácter comercial al comunicado.

Fuentes:   Historias con Historia,    Breve historia de la publicidad.

Wednesday, March 31, 2010

El saturnismo en la antigua Roma.

LINGOTE ROMANO DE PLOMO

Lingote de plomo romano, (Museo Arqueológico de Cartagena).

El plomo fue muy utilizado en la antigua Roma, debido a su maleabilidad y a que no confiere sabor ni color a los líquidos y alimentos. Tuberías de agua, vasijas, enseres de cocina, etc., eran confeccionados con plomo o recubiertos con este metal.

Sin embargo, el plomo, tiene un gran inconveniente: es altamente tóxico. "Se denomina saturnismo o plumbosis al envenenamiento que produce el plomo  (Pb) cuando entra en el cuerpo humano. Es llamado así debido a que, en la antigüedad, los alquimistas llamaban 'saturno' a dicho elemento químico".

El plomo afecta a la salud de una manera integral. Produce anemia, cefaleas, trastornos digestivos, cansancio, etc. (ver enlace). Entre los síntomas de la enfermedad están la agresividad, (mal humor), y el deterioro mental.

El científico canadiense Jerome Nriagu, afirma que la caída del Imperio Romano se produjo por la intoxicación con plomo a través de los alimentos y el agua, pero principalmente del vino. Sus estudios fueron publicados en el New England Journal of Medicine en Marzo de 1983.

Las recetas de la época aconsejaban fermentar el vino en vasijas de plomo, o forradas con este material. También hervían el vino en vasijas de plomo, (se desaconsejaban las de cobre, que añadían mal sabor), para obtener unos concentrados de azúcares que agregaban al vino o lo tomaban directamente. Según su grado de hervor se denominaba "sapa", "defrutum", "heprena" o "siracum". Al reproducir, hoy día, la receta para fabricar "sapa", se ha comprobado que su toxicidad es tan grande, que bastaría una cucharadita diaria para producir una intoxicación crónica con plomo.

La aristocracia romana consumía grandes cantidades de vino. Se estima que las clases altas ingerían una media de 250 mg al día de plomo, cuando la Organización Mundial de la Salud considera peligroso sobrepasar los 40 mg/día. Por tanto, no es de extrañar que muchos atribuyan la agresividad y las excentricidades de algunos emperadores romanos, como Calígula y Nerón, al saturnismo.

Quizás sea muy arriesgado afirmar, como Jerome Nriagu, que la caída del Imperio Romano se produjo a causa del saturnismo, pero es evidente que el envenenamiento con plomo causó grandes estragos en la antigua sociedad romana.

En la actualidad, el plomo, sigue siendo un problema generalizado.

Fuentes: Creces Ciencia y Tecnología, Taringa, Saturnismo, Wikipedia.

Sunday, March 7, 2010

San Agapitikos

San_Agapitikos

La tumba de San Agapitikos está siendo desmantelada piedra a piedra por los lugareños de Arodes, (Chipre), y por sus visitantes, con objeto de llevarse a casa un trozo.

San Agapitikos fue un cruzado que terminó viviendo como ermitaño y cuyo nombre significa "enamorado". De ahí le sobrevienen todos sus males.

Tradicionalmente los lugareños han acudido a la tumba para recoger polvo de ella y echarlo en la bebida de la persona amada, ya que a algún "lumbreras" se le ocurrió que echando polvo de San Agapitikos en la bebida de quien se ama, caería rendid@ a sus pies.

El alcalde de Arodes, Matthaios Stefanou, dice que: "Mucha gente asegura que funciona. En los últimos años, no sé que le ha sucedido a la gente, pero está llegando en masa a la tumba.[...] El otro día residentes locales vieron a algunas personas visitando la tumba y estuvieron allí por mucho tiempo, al final se fueron con un gran trozo de piedra, ¡quizá incluso con medio kilo de ella!”

Desconozco que harán con la piedra. Si la molerán para conquistar a todo el pueblo, o si la usarán directamente para darle una pedrada en la cabeza y dejarlo, o dejarla, turulato de por vida.

El pobre alcalde acaba diciendo:"Son bienvenidos para ver la tumba, pero por favor, no se vayan con un trozo"

Fuentes:  TerraNotireales,  Pafos.

Saturday, February 13, 2010

Una muerte dorada.

Diana de Poitiers

Diana de Poitiers, duquesa de Valentinois

Su obsesión por mantenerse joven, hizo que Diana de Poitiers (1499-1566) muriera a causa de un envenenamiento con oro.

Se conocía por medio de uno de sus contemporáneos, Pierre de Brantôme, que Diana de Poitiers tomaba un elixir, compuesto por oro disuelto, con objeto de mantener la juventud, ya que la Duquesa de Valentinois era 18 años mayor que Enrique II, de quien era amante.

Esto es lo que ha venido a demostrar un equipo de investigadores franceses, que han encontrado en sus cabellos una concentración de oro muy elevada, (500 veces el valor promedio de referencia). Este equipo, compuesto por Philipe Charlier, Joel Poupon e Isabelle Huynh-Charlier, ha publicado sus conclusiones en la revista "British Medical Journal" y han hecho un video (pica este enlace) del cual te dejo aquí el trailer:

Una intoxicación crónica con oro provoca trastornos digestivos, (anorexia, náuseas, vómitos, diarrea), empobrecimiento del cabello, piel pálida (debido a la anemia)  fragilidad ósea...  y Diana, mostró a lo largo de su vida varios de estos síntomas. De todas formas, murió con 66 años, (edad nada desdeñable para la época), lo que me hace pensar que el oro, como veneno, no es muy eficaz.

Esto me recuerda la famosa frase de Paracelso (1493-1541): "Todo es veneno y nada hay sin veneno. Tan sólo la dosis decide que algo sea, o no sea, veneno"

Fuentes:  Wikipedia,   El Mundo,   Le Figaro   y   BMJ.

Friday, July 24, 2009

Insulae

 

Estamos acostumbrados a ver en películas y documentales las típicas casas romanas, "domus", con su atrio, peristilo, (patio ajardinado rodeado de columnas y con una piscina), etc. Sin embargo se ve a leguas que este tipo de viviendas eran de personas acomodadas.

En la Roma del siglo I se calcula que de un millón de habitantes, unas ochocientas mil personas vivían hacinadas en unos edificios llamados insulae. El nombre a estos edificios les viene de "perilla" ya que ocupaban una manzana entera, ínsula (isla).

insulae

Insula del siglo II en la colina del Capitolio, Roma.

Estos edificios llegaron a tener hasta 6 pisos de altura, lo normal era entre 3 y 5 plantas y sus inquilinos ocupaban unos habitáculos llamados cenacula. Cicerón,  (106 a.C. – 43 a.C.), decía  “Romam ... cenaculis sublatam atque suspensam” (“Roma sometida a los cenacula y suspendida”). La ínsula solía tener un solo dueño y todos sus habitantes eran inquilinos arrendados. Estos caseros eran unos especuladores que construían más viviendas y pisos de la cuenta, escatimaban en los materiales de construcción,  abundando la madera y la arcilla, que hacían a las ínsulas muy inestables y altamente inflamables, siendo un verdadero peligro el cocinar, alumbrarse por las noches y calentarse en invierno para combatir el frio.

insula

Maqueta de la ínsula  Casa de Diana, Ostia

Los derrumbes y los incendios estaban a la orden del día, lo que motivó una serie de reglamentaciones para su construcción que fueron evolucionando con el tiempo. La planta baja tenía unos locales ocupados por comercios abiertos a la calle llamados tabernae. Esta planta baja era la única que solía tener agua corriente y alcantarillado, el resto de las plantas, sin los servicios mínimos, hacían un peligro el caminar por las calles ya que los excrementos y desechos eran arrojados por las ventanas. En muchas de ellas, carentes de pasillos, los vecinos de las plantas más altas tenían que cruzar por las cenacula de los pisos inferiores hasta llegar a la suya.

 incendio_de_roma

En el famoso incendio que padeció Roma, en tiempos de Nerón, y que duró cinco días, se destruyeron una cantidad enorme de ínsulas, espacio que después fue reordenado más racionalmente, y se sospecha que fue intencionado.

Para saber más:  Insulae,   Imperium Romanum,   Itinera Classica.

Saturday, July 4, 2009

Lago Ligur

lagoligur_golfotartessico

Situación del estuario del Guadalquivir aprox. hace 20.000-6.000 años.

Este mapa realizado por Don Francisco José Barragán, profesor titulado de la Universidad de Sevilla, nos muestra como era la desembocadura del Guadalquivir hace unos 6000 años. En ella se observa que el Lago Ligur (Lacus Ligustinus) ocupa una gran extensión llegando desde la cornisa del Aljarafe hasta Dos Hermanas e inundando el lugar donde se encuentra actualmente Sevilla.

En los alrededores de este lago existirían poblados palafíticos y en el interior empezaron a formarse algunas islas hace aproximadamente unos 2.500 años, donde se asentaron los primeros pobladores de la actual Sevilla, en la denominada arqueológicamente como Cota 14, elevación central en los alrededores de la actual plaza de la Alfalfa.

La desembocadura del Guadalquivir se consideraba situada en un estrecho comprendido entre Coria y Dos Hermanas. Mas abajo se encontraba el Golfo Tartéssico cuya boca abarcaba desde Matalascañas hasta Sanlúcar de Barrameda.

Rufo Festo Avieno nos hace el siguiente relato en su obra "Ora Marítima":
“Pero el río Tartessos, fluyendo desde el lago Ligustino, a campo traviesa, envuelve una isla de pleno con el curso de sus aguas. No corre adelante por un cauce único, ni es uno solo en surcar el territorio que se le ofrece al paso, pues, de hecho, por la zona en que rompe la luz del alba, se echa a las campiñas por tres cauces; en dos ocasiones, y también por dos tramos, baña el sector meridional de la ciudad”. (v v 285-290)

La sucesiva acumulación de sedimentos aportados por el rio y sus actuales afluentes fueron dando lugar a una "barra", que fue propiciando la formación de marismas hasta llegar al estado actual.

En mapas fechados en el siglo XVI aun puede apreciarse una escotadura que abarca un gran tramo de la desembocadura del Guadalquivir.

Mapa_siglo_XVI

Mapa del siglo XVI (pica sobre la imagen para verlo mayor)

Para saber más, visita estos enlaces:
LosAlcores.info
Evolución Geológica del estuario del Guadalquivir.

Friday, June 26, 2009

Garum

Baelo_Claudia_1

Factoría de garum en Baelo Claudia.

El "garum" era una salsa hecha con pescados azules grasos, (sardinas, caballa, boquerones, anchoas, etc.), y vísceras de otros de mayor tamaño como el atún, que puestos en salmuera se maceraban y fermentaban al sol. No existía una receta única en su elaboración, y variaba su composición y sabor dependiendo del lugar de procedencia.

Era usado como condimento en las cocinas romanas, su misión consistía en dar a las comidas un gusto a mar, sabroso y salado, con sabor a pescado y a marisco.

En la península Ibérica se elaboraba en toda la zona meridional, desde Lisboa hasta Cartagena. Esta salsa era muy apreciada por los habitantes de la antigua Roma y consumida por las capas altas de la sociedad debido a su gran valor.

“Ningún licor ni perfume tiene mayor precio y da tanta fama a los lugares donde se fabrica”. -Plinio el Viejo (23-79).

Debido a la sal y a las altas temperaturas que alcanzaba durante su fermentación, se obtenía un producto libre de microorganismos y totalmente esterilizado. Curiosamente en el proceso de fabricación se producía una alta concentración de glutamato monosódico, también conocido como E621, que es un eficaz potenciador del sabor, (raro será que no esté presente en alguno de los productos que tiene usted en la nevera).

Con la caída del Imperio Romano empezó a decaer su demanda pero se tiene constancia de que en España se usó hasta mediados del siglo XV.

Hace unos años, en Cartagena, oí decir a una mujer mayor, “Esto es más caro que el garum” refiriéndose a un artículo que pretendía comprar. Me quedé sorprendido de que aun esté vivo el garum en la memoria popular.

Fuentes: Wikipedia,   HistoriacocinaSaber para comer

Wednesday, May 27, 2009

Dulce Alejandro

 Alejandro Magno

Debido a su alta concentración en azúcares, la miel es bactericida y usada desde muy antiguo como conservante. Alejandro Magno murió el año 323 a.C. en Babilonia y su cuerpo fue trasladado hasta Alejandría conservado con miel. La miel destruye a las bacterias por un proceso biológico conocido como lisis osmótica.
La miel no se echa a perder y no caduca nunca. Gracias a sus propiedades antibióticas, la miel encontrada en tumbas egipcias, a pesar de estar en vasijas ligeramente tapadas, es todavía comestible, ¡¡ 3300 años después de haber sido producida !!

 miel_2

 

Saturday, May 2, 2009

El juego de la Oca

DiskosvonPhaistos

Leo en la Revista Quo que el disco de Festo (o disco de Phaistos) podría ser el primer resto arqueológico que representa un tablero del juego de la Oca.

Fue descubierto el 15 de julio de 1908 por el arqueólogo italiano Luigi Pernier en la excavación de un palacio minoico en Festos (Phaistos) y Actualmente se encuentra en el museo de Herakleion en Creta (Grecia). Está datado entre 1850 y 1650 a. C., basándose en que fue hallado en un contexto Minoico Medio inalterado.

En la Wikipedia se puede leer sobre el disco de Phaistos: “El propósito de uso y el lugar en el que se construyó aún no han sido determinados, lo que ha convertido a este objeto en uno de los más famosos misterios de la arqueología”.

Así que no tengo muy claro que el disco de Phaistos fuera un tablero de la Oca.

Una antigua tradición griega asegura que durante el asedio de Troya los guerreros griegos se aburrían y para remediarlo inventaron varios juegos, entre ellos el Juego de la Oca. Otros atribuyen la invención del Juego a los Templarios. Pero lo que si está comprobado es que la invención del juego de la Oca, es anterior al siglo XI, y que Francisco de Médicis, regaló a Felipe II, un tablero y dados del juego, popularizándose rápidamente en todo el país.

¡De Oca a Oca y tiro porque me toca!

juego de la oca

Ver también:
El juego de la Oca
El enigmático disco de Festos

 

Thursday, January 15, 2009

Monte Testaccio


El monte Testaccio tiene una superficie de 20.000 metros cuadrados y una altura de 40 metros. Está situado en Roma y puede decirse que es un monte andaluz.

¿Cómo que Andaluz?

Si, si, ya que está construido con los restos de 26 millones de ánforas rotas procedentes en su mayoría de Andalucía.

Los envases desechables, tan corriente hoy en día, ya eran también usados en la antigua Roma. El aceite, vinos, etc. procedentes de la Bética era transportado en ánforas, que una vez allí era mas rentable destruirlas que transportarlas a su lugar de origen para reutilizarlas.

Las ánforas llegaban al puerto de Roma, donde se vaciaba su contenido para a continuación romperlas en pedazos, los cuales eran depositados en el Monte Testaccio donde se echaba cal sobre los recipientes para evitar malos olores.

Las últimas excavaciones llevadas a cabo indican que la colina no fue un basurero fortuito ni desordenado, sino una estructura llevada a cabo de manera disciplinada, elevada por terrazas con muros de retención también hechos de trozos de cerámica.

Fue construida entre los siglos I y III después de Cristo.