Showing posts with label curiosidades. Show all posts
Showing posts with label curiosidades. Show all posts

Sunday, January 8, 2012

¡Al agua patos!

ebook

¡Al agua patos! debieron gritar los tripulantes del buque mercante que zarpó en Enero de 1992 rumbo a EEUU, cuando varios contenedores cayeron a la mar desde su cubierta, propiciando que uno de ellos se abriera, a causa del impacto. El accidente dejó a la deriva 29.000 juguetes de plástico para usar en la bañera, (patitos, tortugas, castores, ranas...), que se vertieron en medio del Océano Pacífico (44.7°N, 178.1°E) y emprendieron un periplo que ha durado 15 años.

Ebbesmeye
Curtis Ebbesmeyer

Pero como "no hay mal que por bien no venga", el oceanógrafo estadounidense Curtis Ebbesmeyer debió de sentirse tan contento que tocó palmas con las orejas.
Curtis Ebbesmeyer y su colega, James Ingraham, se dedican a la investigación del comportamiento de objetos arrastrados por las corrientes marinas.
Para la investigación de las corrientes marinas se utilizan aparatos más sofisticados, como boyas equipadas con transmisores y gps,  "pero también se pueden obtener resultados óptimos con un gran número de objetos flotantes". Además, las boyas, son muy caras y no pueden usarse con la frecuencia y en la cantidad que los científicos desearían.
Puestos en alerta el personal de limpieza de playas, socorristas, fareros, guardacostas, etc., se empezó a hacer un seguimiento de los juguetes y su periplo marino. Los primeros patitos empezaron a aparecer por las costas de Alaska, en Noviembre de 1992 a 3.200 kilómetros del lugar donde cayeron.

Mapa
Mapa con el desplazamiento a la deriva de los "Friendly Floatees"

A lo largo de los años siguientes, los "patitos", fueron apareciendo por las costas de todo el mundo. Quince años después, estos juguetes, habían conseguido cruzar el Círculo Polar Ártico y llegar a las costas del Atlántico Norte, (Inglaterra e incluso Galicia), según predijo Ebbesmeyer.
Ebbesmeyer e Ingraham son los creadores de un programa de ordenador, diseñado para calcular y predecir el movimiento de la superficie marina, llamado Oscur, (Simulador de Corrientes de la Superficie Oceánica). Estos estudios tienen muchas aplicaciones prácticas, incluso han sido utilizados por las autoridades para predecir la aparición de cadáveres de accidentes marinos, la localización de pecios, (restos de naufragios), etc. Incluso, Ebbesmeyer, colabora con la policía. Partiendo del lugar donde aparece un cuerpo, trata de averiguar el lugar de procedencia.

patito

«Dedicarme a la investigación de los objetos arrastrados por las corrientes marinas es una especie de hobby que cada vez resulta más divertido»  (Ebbesmeyer)

Monday, December 5, 2011

El hórreo de Carnota.


Hórreo de Carnota

Desde que me dijeron que en Carnota existía un hórreo con 44 pies, (patas), estuve buscando una excusa para ir a visitarlo. El mes pasado vino a visitarme mi hija y decidimos ir a verlo.
Emprendimos el viaje desde Vigo huyendo de la autopista, (AP-9), haciendo el recorrido por carreteras comarcales y disfrutando del paisaje. En algunos tramos, los helechos, rozaban las puertas del coche por ambos lados.
El hórreo de Carnota es impresionante. Producto de una disputa con la vecina parroquia de Lira, ambos se propusieron tener el hórreo de mayor tamaño. 
Antes de verlo, pensaba que estaría desproporcionado, pero estaba equivocado. A pesar de su excesivo largo, (roza los 35 metros), conserva una esbeltez y una belleza que no la han roto la vanidad de sus antiguos propietarios, la Iglesia. El hórreo y un "pombal", (palomar) pertenecieron al "o Igrexario", (el iglesiario). 
Dice el diccionario de la Real Academia: 
Iglesiario.- huerto rectoral. Finca rústica que por razón de su cargo disfruta el párroco para su comodidad y recreo y para las necesidades de su casa.
El antiguo párroco de Carnota debía de vivir a "cuerpo de rey".
Su constructor fue el arquitecto D. Gregorio Quintela, que lo hizo entre los años 1768 y 1783, (en dos fases), tiene exactamente 34,76 metros.

Vista de los pies

Los hórreos, son unas construcciones bastante comunes. Son almacenes aéreos construidos para conservar los alimentos lejos de la humedad y fuera del alcance de los ratones, ratas, etc. Estos almacenes aéreos existen esparcidos por todo el mundo. Los hay en Suiza, Suecia, Okinawa (Japón) y en un sinfín de países de lo más exóticos. Aunque distan mucho de parecerse estéticamente a los gallegos y asturianos.

Pombal, (Palomar), de Carnota.

Monday, September 12, 2011

María Castaña


Jóvenes ataviadas con trajes medievales.

Suelen comenzar los cuentos gallegos con "Aconteceu nos tempos de Maria Castaña...", haciendo referencia a sucesos que ocurrieron hace mucho tiempo.

En el resto de España y también en la América hispanohablante se usan expresiones como “En tiempos de María Castaña” o “En tiempos de Maricastaña” cuando alguien quiere referirse a algo propio del pasado.

Sin embargo pocas personas saben que María Castaña existió en realidad. La Historia la sitúa al Sur de la provincia de Lugo, siendo la instigadora de una revuelta que en el año 1386 encabezó contra los impuestos abusivos con los que el obispo de Lugo,  Pedro López de Aguiar, gravaba a los habitantes de la ciudad.

Esta revuelta ocurrió bajo el reinado de Juan I de Castilla y acabó con la muerte del mayordomo del obispo, Francisco Fernández.

En el año 1986, la Alcaldía de Lugo, quiso poner el nombre de María Castaña a una de sus calles, pero los vecinos se negaron, alegando que serían la burla del resto de sus conciudadanos. Tuvo que pasar algún tiempo, durante el que se dio a conocer la figura de María Castaña, para que finalmente, en el año 2000, una calle lucense llevara su nombre.

En la actualidad, María Castaña o María Castiñeira, es reconocida como una heroina gallega y los habitantes de Lugo la recuerdan como una de sus hijas ilustres.

Fuentes: María Castaña Wikipedia,  y "España Sagrada", Tomo XLI, pág. 126-127. Obra del Padre Risco, 1798.

Thursday, July 14, 2011

El semáforo


Traffic light tree obra del escultor Pierre Vivant

Existen, a nuestro alrededor, infinidad de objetos que nos facilitan enormemente la vida. Sin embargo, debido a su sencillez, no solemos preguntarnos, ¿quién los inventó? y cual es la historia que se esconde detrás de ellos.

En este blog ya he hablado del limpiaparabrisas, el cinturón de seguridad, el clip, etc. y hoy le toca el turno al semáforo.

El primer semáforo se instaló el 10 de diciembre de 1868  en Londres, delante del parlamento británico de Westminster, en la intersección de George Street y Bridge Street, y fué diseñado por el ingeniero ferroviario J.P. Knight.

En aquellos tiempos todavía no se había inventado el automóvil, pero los carros y los coches de caballo ocasionaban unos atascos que eran muy molestos para los peatones, ya que se montaban unas "montoneras" de carros y animales que hacían imposible cruzar las calles.


Semáforo diseñado por  J.P. Knight.


Aquel semáforo, no se parecía en nada a los de hoy, tenía dos brazos que eran accionados por una persona desde su base. Cuando los brazos estaban abiertos, horizontales al suelo, significaba que tenías que parar y si estaban recogidos, permitían pasar.

En la parte superior tenía dos lentes, una roja y otra verde, que lucían gracias a una luminaria de gas que se desplazaba entre ellas, (pica en este enlace para ver un gif animado con su funcionamiento), este farol de gas fue la perdición del invento, ya que explotó causándole graves heridas al agente que lo manipulaba, (según otras fuentes falleció), provocando que se desistiera de este tipo de señales.



Instalación de un semáforo en Inglaterra a principios del siglo pasado

El semáforo luminoso es mucho más moderno y hay controversias sobre su invención, pero está documentado que en 1912, Lester Wire, un policía de Salt Lake City, Utah, diseñó un sistema eléctrico basado en dos luces, roja y verde, para la regulación del tráfico. Posteriormente, el 5 de Agosto 1914, la American Traffic Signal Company instaló en Clevelant, Ohio un semáforo de dos luces y un "buzzer", (un silbato), siendo este el origen de los semáforos modernos. Imagino que el silbato no sería muy del agrado de los vecinos del semáforo y ello ha hecho que no llegue hasta nuestros días.

A partir de entonces, los semáforos, han ido instalándose por todo el mundo, convirtiéndose en una necesidad para la regulación del tráfico.

En 1929 se instaló
en Madrid el primer semáforo de España, entre las calles Barquillo y Alcalá.

Fuentes: Wikipedia y Traffic Signals Online


Wednesday, June 29, 2011

La "caja negra"


VDR, "caja negra", de la firma Kongsberg

Hace unos quince años, empezaron a montarse en los barcos las "cajas negras". Al principio eran obligatorias para los buques petroleros y de pasaje, pero posteriormente fue ampliándose la reglamentación haciendo que, en la actualidad, sean obligatorias en todos los buques de nueva construcción, con la excepción de buques que no sean de pasaje y cuyo arqueo bruto sea inferior a 3.000 toneladas.
 
Desde entonces he montado muchísimas "cajas negras" y he podido constatar que existen bastantes mitos alrededor de este equipo. Aunque las condiciones, en los barcos, son diferentes a la aeronáutica, (en los barcos se dispone de más espacio), los principios de su funcionamiento son similares.
 
Pero debe saberse que:
 
1º La caja negra suele destruirse en los accidentes.
2º No es de color negro.
3º No se llama "caja negra".
 
Lo que la mayoría de la gente desconoce es que la "caja negra" se destruye en los accidentes. Físicamente es un PC, sin ningún tipo de protección especial, que además no necesita unas prestaciones altas. Este PC es el encargado de recoger todas las condiciones del buque o de la aeronave y guardarlas para que en caso de accidente puedan analizarse.



En la parte superior puede observarse el PC

El dispositivo donde almacena los datos es el que sobrevive al accidente y suele ser un disco duro o memoria flash que está protegida y aislada dentro de un recipiente hermético como el de la fotografía siguiente:


 
Esta unidad de almacenamiento suele disponer de un transmisor que, cuando el barco se hunde, entra en funcionamiento ayudando a su localización. El color, como puede verse en la fotografía, no es negro sino naranja, para hacerla más visible.
 
Y por último me gustaría reflejar, en esta entrada, su verdadero nombre: VDR o Voyage Data Recorder , (Registrador de Datos de Viaje). 

Se empezó a llamar "caja negra" debido a que al igual que "los agujeros negros" o los "pozos negros" se tragan todo lo que le echen, en este caso información y parecen no tener fondo. Van borrando los datos antiguos y grabando los nuevos, (por lo general siempre tienen disponibles las últimas 12 horas)

Echándole un poco de imaginación podemos prever como serán en el futuro. Dado el gran avance de las comunicaciones, posiblemente no estén a bordo, sino que transmitan los datos a tierra mientras se realiza el viaje. ¡Tiempo al tiempo!.

Para más información: Kongsberg, Furuno, Rutter o Sperry



Sunday, June 19, 2011

El Andaluz.



En la madrugada del 15 al 16 de febrero del año 1941, la ciudad española de Santander sufrió un gran incendio que destruyó la totalidad del casco antiguo de la ciudad. En total abarcó 37 calles que ocupaban 14 hectáreas.

Durante quince días participaron, en la extinción, bomberos de las provincias limítrofes como Vitoria y Palencia y también bomberos de Madrid.
  Curiosamente solo produjo una víctima mortal, un bombero madrileño, Julián Sánchez García, que falleció en el hospital de Valdecilla.

A pesar de los grandes daños que produjo, dejando a muchísimas familias sin casa, (hubo alrededor de 10.000 damnificados), el ingenio de los montañeses no tardó en ponerle nombre al incendio y le llamaron "El Andaluz" ya que se originó en la Calle Cádiz y terminó en la Calle Sevilla.

Esta mañana he estado en Santander y he pasado por ambas calles para tomar estas fotos y mostrarselas a ustedes.





Fuente: Wikipedia.


Sunday, May 1, 2011

Aristipo y Platón

"El Hedonismo es una doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda."

El padre de esta corriente filosófica fue Arístipo de Cirene (435 a. C. - 350).  Sin embargo, no es del hedonismo ni de la "Escuela cirenaica" de lo que yo quería hablar hoy, sino de una anécdota ocurrida ente Aristipo y su contemporáneo Platón.



Como buen "hedonista", Aristipo era muy goloso. Cierto día regresaba del mercado con una gran cantidad de peces y se tropezó con Platón, quien le reprochó su conducta:

-¿Te parece lícita tu conducta?. Has comprado mucho más pescado del necesario para saciar tu apetito.

- Cierto - contestó Aristipo- pero ya sabes que soy muy goloso. Además estaban muy baratos, solo me han costado dos óbolos.

- A ese precio - repuso Platón - también los hubiera comprado yo.

- Ves - dijo Aristipo - Yo soy goloso, pero tu eres un ávaro.

Fuentes: Aristipo, Escuela Cirenaica, Hedonismo y Trampas mentales de Matteo Motterlini Ediciones Paidós Ibérica ISBN: 9788449323973


Friday, April 22, 2011

La Arbonaida



La Arbonaida es el nombre con el que es conocida la bandera andaluza entre los nacionalistas y, cada vez más, entre los andaluces en general.

Sus colores, blanco y verde, están ligados a esta tierra desde tiempos inmemoriales, pero fueron los árabes quienes, tras la conquista, generalizaron su uso. No es de extrañar, ya que consideraban a Andalucía un jardín y además el verde era el color de los omeyas.

Son muchos los pasajes históricos andaluces en los que se hacen referencia a enseñas con los colores blanco y verde.

La primera constancia escrita que se tiene de la bandera andaluza es a través del poeta andalusí Abu Asbag Ibn Arqam, natural de Guadix, quien en el año 1.051 se emocionaba, al verla en la Alcazaba de Almería, y la describía de la siguiente manera: "Una verde bandera que se ha hecho de la aurora blanca un cinturón".

En 1195, tras la victoria almohade en la Batalla de Alarcos, ondeó sobre el alminar de la mezquita mayor de Sevilla una bandera verde  junto a otra blanca, para celebrar la victoria.

En Granada, de los veintidós estandartes tomados por el Conde de Cabra a Boabdil, en 1483, dieciocho ostentaban los colores verde y blanco.



Virgen de los Mareantes.

Así mismo, se encuentran enseñas con estos colores entre los barcos que aparecen en el cuadro de "La Virgen de los Mareantes", de Alejo Fernández (1475-1545), que se conserva en el Alcázar de Sevilla.

Durante el "motín del pendón verde",  levantamiento popular que tuvo lugar en Sevilla, el 8 de mayo de 1521, motivado por la hambruna que padecieron los habitantes de la Calle Feria, los amotinados portaron un pendón verde que había sido conquistado a los almohades y se guardaba en la capilla bautismal de la parroquia del Omnium Sanctorum, de donde lo tomaron.

También una bandera verde y blanca representó a la Conspiración independentista del año 1641, protagonizada por el IX duque de Medina Sidonia y el VI marqués de Ayamonte.

Finalmente fue adoptada oficialmente en la Asamblea de Ronda de 1918. Dicha bandera está formada por tres franjas horizontales - verde, blanca y verde - de igual anchura, que simbolizan esperanza y paz.
 
Fuentes: Wikipedia, Bandera de Andalucía, Motín del pendón verde.

Sunday, February 27, 2011

Algarrobos, oro y piedras preciosas



Las algarrobas han servido desde tiempos inmemoriales como alimento del ganado y, en épocas de hambruna, de las personas. En la actualidad, este humilde alimento, ha sido reivindicado por la comida naturista y es muy utilizada como sustituto del chocolate.
 
Lo que pocos conocen, es la relación existente entre el algarrobo, el oro y las piedras preciosas.
 
Los antiguos griegos, descubrieron una propiedad muy curiosa que poseen las semillas de este árbol. Son asombrosamente parecidas en tamaño y peso, de manera que empezaron a utilizar, las semillas del algarrobo, como pesas en la joyería. Para tener un juego de pesas de precisión, solo bastaba con salir al campo y recolectar un puñado de semillas de algarrobo.


 
El término, quilate, proviene de la antigua palabra griega keration (κεράτιον), que significa algarrobo. Cuando los árabes adoptaron esta unidad de masa en la joyería, el nombre se deformó a quirat y ésta deformó a quilate al saltar al español.
 
El quilate en gemología: "Es una unidad de masa usada, fundamentalmente, para pesar gemas y perlas, siendo su peso de 200 miligramos."
 
El quilate en orfebrería: "Designa la ley (pureza) de los metales utilizados en las joyas. En este sentido, un quilate de un metal precioso representa la vigésima cuarta (1/24) parte de la masa total de la aleación que la compone. Por ejemplo, si una joya hecha con oro es de 18 quilates, contiene 18 partes de oro puro y las 6 partes restantes de otros metales."
 
Es muy curioso como, este humilde árbol, se convirtió en el patrón de la medida de peso y pureza de la joyería.
 
Fuentes: Wikipedia y Artana

Friday, February 4, 2011

Extravío delicado.




Ayer, escuchado Radio 5, el periodista Gonzalo Ugidos nos contaba un curioso suceso acaecido durante la Segunda Guerra Mundial.

Dos meses antes del desembarco de Normandía, un oficial aliado perdió un maletín con toda la información del desembarco. Detalles de las fuerzas, frecuencias de radio, claves, etc., fueron extraviadas por un oficial del "Servicio de Inteligencia" cuando regresaba a su casa, después de haber estado bebiendo.

El maletín encontrado, por un taxista, en el asiento trasero de su coche, junto con una botella de cerveza, fue entregado en la oficina de objetos perdidos de Scotland Yard, quienes se pusieron en contacto con el mando aliado para devolverlo.

(Ya que RTVE es tan amable de permitir "embeber" sus emisiones, te dejo aquí la noticia tal como fue emitida).


Friday, January 7, 2011

The Mile High Club.



Corría el mes de Noviembre del año 1916 cuando una avioneta se precipitó a las aguas de Great South Bay, (Nueva York). Dos cazadores de patos, que se encontraban cazando en la laguna, socorrieron a los accidentados, un hombre y una mujer, que se encontraban completamente desnudos. Ambos fueron trasladados al Southside Hospital, donde fueron atendidos e identificados como el señor Lawrence Sperry, instructor de vuelo, y su alumna la señora Waldo Polk.

El suceso se había motivado porque  ambos estaban practicando sexo en la avioneta, lo que explicaba que fueran rescatados desnudos después del accidente.


Lawrence Sperry es conocido mundialmente por ser el inventor del piloto automático. Sus investigaciones empezaron en 1912 y la presentación oficial se realizó en 1914, en Paris, causando gran sensación, ya que aquel invento conseguía mantener el rumbo y volar nivelado con gran precisión.

¿Qué había ocurrido?, ¿había fallado el piloto automático?. ¡Nada de eso!. Según confesó Lawrence a un amigo, entre las estrecheces de la cabina y el "traqueteo de la faena", golpearon uno de los mandos del aparato, ocasionando que se precipitara a las aguas de la laguna.

A raíz de este incidente el Sr. Lawrence Sperry pasó a considerarse socio fundador de The Mile High Club. La señora Polk tiene tantos méritos como él para ser socia fundadora, pero en aquellos tiempos, algo más machistas que los actuales, no me consta que la señora Waldo Polk fuera considerada cofundadora junto a Lawrence Sperry, lo que si se sabe es que pasado algún tiempo consiguió su licencia de piloto.

¿Qué es "The Mile High Club"?. Pues un club, pero para pertenecer a él no hace falta ser un sesudo investigador, ni tampoco un intelectual empedernido. Para pertenecer al "The Mile High Club", solo hace falta acreditar el haber practicado sexo a más de una milla de altitud, (1.609 metros). El pertenecer a este "distinguido club" está mucho más solicitado de lo que usted imagina.

El extravagante multimillonario, Richard Branson, propietario del grupo Virgin, asegura que se ganó el mérito de pertenecer al club con 19 años, (ver este enlace).

La compañía Singapore Airlines ha solicitado públicamente a los pasajeros de sus nuevos aviones, Airbus A380, que se abstengan de mantener relaciones sexuales a bordo de esas aeronaves.  Tony Elwood, pasajero de la Singapore Airlines no está de acuerdo con la compañía y manifestó: "Venden la suite por la cama matrimonial, la privacidad, y el champán y después quieren evitar la consecuencia natural de todo esto". Su esposa ratificó: "Crean toda una atmósfera romántica, a la que sólo le faltan las ostras: no pueden quejarse" (ver enlace)

Por otra parte existen numerosas compañías aeronáuticas que facilitan los medios para pertenecer al club, (como esta), llegando incluso a certificar que sus clientes reúnen las condiciones necesarias para ser socio, (desconozco si califican con algún tipo de nota a los candidatos). En la misma página de "The Mile High Club" hay una relación de algunas empresas dedicadas a este menester.

En fin, como decía  Guerrita: "En este mundo hay gente pa tó", (hay gente para todo).


Piloto automático marino marca Sperry modelo NAVILILOP 4000

Adenda: La historia de Lawrence Sperry y el Mile High Club es muy conocida entre los profesionales dedicados a la instalación de equipos aeronáuticos y náuticos. Actualmente estoy trabajando en unos astilleros de Galicia y ha sido Julio, un técnico de Sperry, quien me sugirió que hiciera esta entrada.

Fuentes: "The Mile High Club", y otros enlaces incrustados en la entrada.

Monday, December 6, 2010

Nenikékamen


Este año se ha celebrado el 2.500 aniversario de la batalla de Maratón, aunque algunos "puristas" piensan que debería de celebrarse el año que viene por aquello de que no existe un año cero.
 
La batalla de Maratón tuvo lugar el año 490 antes de Cristo y definió el desenlace de la Primera Guerra Médica.

 
Al finalizar la batalla, y sabiendo del ataque de la flota persa a la ciudad, Milcíades decide enviar a su soldado más veloz, el corredor Filípides, con órdenes de anunciar la victoria. Tras recorrer los 42 km que separaban Maratón de Atenas y pronunciar la palabra "Nenikékamen", (hemos vencido), cayó muerto. Era fundamental que Atenas conociese con rapidez la noticia ya que los ancianos, mujeres y niños tenian pensado matarse antes que caer en manos del enemigo.

 
Siguiendo la costumbre de este blog, de buscar la anécdota curiosa de los hechos, me pregunto como se llegó a establecer la distancia de la Maratón en 42.195 metros ¿Cómo se conoce con tanta exactitud la distancia recorrida por Filípides?

 
"Los 42.195 m por los que hoy día conocemos la Maratón datan del año 1908, cuando se celebraron los Juegos Olímpicos de Londres y la reina estableció, sin quererlo, esta distancia como la distancia oficial de la carrera de resistencia por antonomasia. Es la distancia que separa la ciudad inglesa de Windsor del estadio White City, en Londres. Los últimos metros fueron añadidos para que la final tuviera lugar frente al palco presidencial del estadio." Todas las Maratón celebradas a partir de entonces se hicieron con 42.195 metros con objeto de poder comparar los tiempos.

 
Recientemente el periodista de diario Marca, Fernando Carreño, pone en duda que Filípides fuera el protagonista de esta carrera y deja entrever que posiblemente el hemeródromo,(nombre que daban los griegos a quienes ejercían el oficio de correos), que realizó tal proeza podría haber sido Tersipo, (ver aquí su artículo).


En definitiva, no sabemos la distancia que recorrió Filípides pero la hemos establecido en 42.195 metros, no tenemos certeza de que Filípides fuera el protagonista de la carrera pero lo damos por cierto, no sabemos que dijo cuando se presentó en Atenas pero asumimos que pronunció la palabra "Nenikékamen" y ni siquiera sabemos si debemos celebrar el 2.500 aniversario este año o el que viene. Sin embargo, sea como fuere, la Maratón es la "Prueba Reina" del atletismo y los 42.195 metros de que consta se hacen en dos horas. (Haile Gebrselassie, (Ethiopia), tiene el récord en 2h03:59) y ha dado lugar a grandes gestas como la protagonizada por Abebe Bikila quien ganó la maratón de la Olimpiada de Roma, (1960), descalzo, o las proezas del inigualable Emil Zátopek (1922-2000) que ha pasado a la historia con el sobrenombre de "La Locomotora Humana".


Fuentes: Wikipedia, Sosaku Runner y Tirando a dar.

Sunday, October 24, 2010

La ciudad del olivo

Olivo_Vigo Olivo del “Paseo de Alfonso”, Vigo.

Si se le pregunta a un andaluz, como yo, cual es la ciudad del olivo, seguramente contestará que Jaén o Córdoba. Pero la ciudad que ostenta ese título es Vigo.

Posiblente el único olivo que existe en Vigo sea el que está en el Paseo de Alfonso XII y es el responsable de que esta ciudad sea conocida como la "Ciudad Olívica".

Durante el siglo XII fue plantado, un olivo, por los Caballeros de la Orden del Temple, (Templarios), en el atrio de la iglesia de la Colegiata de Santa María. En 1816 el templo fue derribado y el olivo talado, pero don Manuel Ángel Pereyra, administrador de la Aduana, recogió un esqueje que plantó en una huerta de la “Porta do Sol”. Sus descendientes lo trasladaron al "Paseo de Alfonso" donde puede contemplarse en la actualidad.

Promesa_Olivo_Vigo

En la verja que lo protege existe una placa en la que los vigueses realizan la siguiente promesa:

"Dentro de esta verja, ofrenda de los vigueses a su árbol simbólico, queda hoy depositada por ellos la promesa firme de su amor, de su lealtad y de su abnegación por la ciudad amada.
14-Agosto-1932"

Promesa fácil de cumplir, ya que Vigo y Galicia en general se hacen querer.

Escudo_Vigo

Este olivo está omnipresente en toda la ciudad formando parte de su escudo. Recientemente se le han realizado unas pruebas para verificar la salud del centenario árbol. Según leo en El País, el árbol tiene 193 años y su salud es inmejorable, dispuesto a cumplir otros 200 años más.

Fuentes: Wikipedia,   Concello de Vigo,   Todo Vigo   y   El País.

Sunday, August 29, 2010

El hombre pulpo.

Julio_Verne_Vigo Monumento a Julio Verne (Vigo-España)

"20.000 leguas de viaje submarino" es uno de esos libros que todos hemos leído en nuestra juventud, y que tenemos semi-olvidado en algún rincón de la memoria. Es muy poco lo que recuerdo sobre la trama de la inmortal obra. Incluso me he sorprendido al comprobar que uno de sus capítulos se titula "La bahía de Vigo". Sin embargo, los vigueses tienen muy presente esta circunstancia y le han dedicado un monumento, a Julio Verne, en pleno centro de Vigo, junto al Club Náutico.

La Wikipedia hace la siguiente mención sobre Vigo y 20.000 leguas de viaje submarino, en referencia a los tesoros de Rande:

"La Batalla de Rande o Batalla de Vigo fue una importante batalla naval librada en el Estrecho de Rande y dentro de la Ensenada de San Simón (donde se ubica ahora el Puente de Rande), en el interior de la Ría de Vigo, en Galicia (España). Se produjo el 23 de octubre de 1702 y enfrentó a las escuadras de las coaliciones anglo-holandesa e hispano-francesa, dentro del contexto de la Guerra de Sucesión Española.

Curiosamente, Julio Verne localizó en el escenario de esta batalla la fuente de aprovisionamiento de oro del Nautilus en su novela 20.000 leguas de viaje submarino."

inscripcion_julio_verne_vigo 

La inscripción que figura al pie de dicho monumento dice en tres idiomas, (gallego, castellano e inglés), lo siguiente:

“El monumento en bronce honra al ilustre escritor francés Julio Verne que menciona la ría de Vigo y los míticos tesoros de Rande en uno de los episodios de su libro 20.000 leguas de viaje submarino. Después de publicar este libro el escritor arribó en 1878 a la ciudad de Vigo a bordo de su yate Saint Michel III. La escultura fue donada por la asociación de Mujeres Empresarias de Pontevedra en el año del centenario de la muerte del escritor.”

molares_julio_verne

Este monumento, al que muchos vigueses le han cambiado el nombre, llamándolo "El hombre pulpo", es una magnífica obra del escultor vigués José Molares.

Saturday, August 14, 2010

“La Viguesa”

Al hablar de petroleros, invariablemente, acude a la memoria la imagen de los modernos “buques tanques”. Sin embargo el transporte del petróleo se viene efectuando desde tiempos en los que estos superpetroleros eran impensables.

imagen_1JPG

“La Viguesa” fue un bergantín-goleta, usado para el transporte de crudo, que llevaba 4 tanques de 400 toneladas. Su bella estampa exterior podría confundirse con la del mismísimo “Rainbow Warrior II” de Greenpeace.

Este petrolero protagonizó una simpática anécdota al cruzarse en alta mar con Joshua Slocum, navegante solitario que circunvaló el mundo a bordo del "Spray", (velero de 11,2 metros de eslora). La anécdota nos la relata, Slocum,  en su libro "Navegando alrededor del mundo" de la siguiente manera:
"Con las primeras luces de la mañana del día 15 de Julio de 1892 el "Spray" estaba en las proximidades del bergantín que resultó ser "La Viguesa", de Vigo, con 23 días de viaje desde Filadelfia, despachado para aquel puerto. Un serviola encaramado en la cofa había descubierto al "Spray" la tarde anterior. Cuando me acerqué lo bastante, el capitán me lanzó una guía y mediante una eslinga amarrada al gallote, me envió una botella de vino, ¡de muy buen vino!, por cierto, también me mando su tarjeta de visita que llevaba el nombre de Juan Gantes. Creo que un buen hombre, como todos los españoles"

“La Viguesa” perteneció a la empresa Babé y Cía., (que continúa operativa en la actualidad), y fue fundada en 1888 por D. Evaristo Babé, quien construyó en Vigo una de las primeras refinerías que tuvo España.

Navegando_en_solitario Portada de:  “Navegando en Solitario alrededor del mundo”

Fuentes: Vida Marítima,  “Navegando en Solitario alrededor del mundo” ISBN: 978-84-261-1718-2  y Faro de Vigo edición de papel del día 8 de Agosto de 2010.

Sunday, August 1, 2010

Abracadabra

Abrakadabra

Abracadabra es una palabra usada en el encantamiento, brujería y magia, considerada por algunos como la palabra que más se pronuncia universalmente, pero ¿sabías que cuando pronuncias "Abracadabra" estás invocando a Abraxas?

abraxasAbraxas   

Abraxas era un dios que representaba el Bien y el Mal, tenía cuerpo humano con cabeza de gallo, en una mano portaba un escudo, en la otra un látigo y en lugar de piernas tenía dos serpientes. Este término fue usado por los Basilideanos, una secta gnóstica del siglo II, que decían haber recibido sus doctrinas esotéricas de Claucias, un apóstol discípulo de San Pedro. Los basilideanos reconocían a Abraxas como el ser supremo.

multiabraxas Diferentes representaciones de Abraxas

Existen otras hipótesis acerca del origen de "Abracadabra" basadas en la etimología de la palabra:
Unos la consideran derivada del arameo:  Avrah kahdabra "Yo creo como hablo". Otros del Hebreo: Aberah KeDabar "iré creando conforme hable" etcétera.

Sin embargo, es la invocación a Abraxas la explicación más aceptada.

Fuentes, Wikipedia:   Abracadabra,   Abraxas,   Basilideanos.

Saturday, July 10, 2010

Boicotear

Charles_Cunningham_Boycott Charles Cunningham Boycott

El capitán Charles Cunningham Boycott (1831-1897), fue administrador del terrateniente Lord Erne, (Condado de Mayo, Irlanda), entre 1872 y 1880. Este terrateniente inglés era un absentista que no aparecía por sus tierras en Irlanda.

Charles Boycott estuvo administrando las propiedades, de Erne, durante 8 años hasta que en 1879, después de una dura hambruna, la Irish Land League propuso una rebaja en los arrendamientos de las tierras de los campesinos del lugar. Charles Boycott se negó a tal propuesta y expulsó a los representantes de la Irish Land League de sus propiedades. El presidente de la Liga, Charles Parnell, planeó una respuesta no violenta para obligar a Boycott a ceder. Los campesinos se negaron a tener cualquier tipo de trato con él, los comercios dejaron de venderle provisiones, los jornaleros abandonaron sus tierras y dejaron de trabajar en su casa, el cartero dejó de entregarle la correspondencia, en definitiva todos empezaron a "hacerle hueco" y a ignorarle.

Para recoger la cosecha trajo a 50 trabajadores del Norte de Irlanda que tuvo que proteger con 1.000 hombres de la Royal Irish Constabulary, (policía irlandesa). El resultado fue que se gastó 10.000£ para recolectar 350£.

La prensa del Reino Unido mandó corresponsales al lugar y siguió con interés los acontecimientos de la protesta.

El 1 de diciembre de 1880 el capitán Boycott tuvo que retirarse con su familia a Suffolk, Inglaterra, donde murió en 1897.

Desde entonces se conoce a este tipo de acciones como "boicot", más fácil de pronunciar para los aparceros irlandeses que «ostracismo».

La Real Academia de la Lengua define así el término boicotear:

boicotear: 1. tr. Excluir a una persona o a una entidad de alguna relación social o comercial para perjudicarla y obligarla a ceder en lo que de ella se exige.

Fuentes: Wikipedia, Charles Boycott.

Friday, July 2, 2010

Bailar en puntas

bailar_en_puntas

Siempre que se hace referencia a este paso de ballet, se cae en el tópico de contar el "manido" chiste:

¿Porqué las bailarinas de ballet, bailan de puntillas?
Sería mucho más fácil contratar bailarinas más altas, para que no tuvieran que empinarse.

Marie-taglioni-in-zephire

Marie Taglioni

La primera bailarina que empezó a bailar en puntas, de forma continuada, fue Marie Taglioni. Nacida en Estocolmo el 23 de Abril de 1804, usó este paso, por primera vez, en el año 1832, al interpretar en la Opera de París La Sylphyde. El personaje representaba una criatura sobrenatural que caminaba sobre las puntas de los pies para resaltar que pertenecía a otro mundo.

De ella se decía que desafiaba las leyes de la gravedad y cautivó a todos los que la vieron bailar.

Indirectamente favoreció la creación, de este paso, la bailarina Anne de Camargo, nacida un siglo antes, ya que la "muy descarada" tuvo la osadía de acortar los vestidos, dejando ver los tobillos, requisito imprescindible para poder apreciar en detalle la belleza de este paso.

zapatillas

Así que, este paso, no es tan antiguo. Las bailarinas de ballet bailan en puntas, (de puntillas), desde el año 1832.

Fuentes: “El porqué de las cosas” de Daniel Lacotte ISBN: 9788496642614  BlogodiseaWikipedia.

Saturday, June 26, 2010

El descubrimiento de Kaldi

cabra

Cuenta una antigua leyenda árabe que un pastor yemenita, llamado Kaldi, estando pastoreando con su rebaño de cabras, vio sorprendido como se comportaban de una manera extraña. Unas corrían de aquí para allá por la llanura, otras saltaban entre los riscos de los alcores cercanos y todas parecían muy excitadas.

cafeto

Pronto se percató que habían comido unas bayas rojas de unos arbustos que crecían en aquel lugar. Arrancó varias ramas con racimos de aquellas bayas y se dirigió para ver al mulá del pueblo donde vivía.

Ambos decidieron hacer una infusión con aquellas bayas para probarlas. Su sabor era tan amargo que instintivamente las arrojaron al fuego. Cuando empezaron a tostarse desprendieron un penetrante y sugestivo aroma que inundó la estancia. Así que decidieron moler aquellos granos tostados y los echaron en agua caliente, pero esta vez le añadieron un poco de azúcar. Aquel líquido, de color oscuro, estaba exquisito, quitaba el sueño y favorecía la atención.

Kaldi y el mulá, acababan de elaborar y probar la primera taza de café de la historia. Corría el siglo IX de nuestra era y rápidamente, el consumo del café, se extendió por los pueblos de África Oriental. Hubieron de pasar varios siglos hasta que empezó a comercializarse en Europa, a finales del siglo XVI, conquistando el paladar de los europeos.

Fuentes:  MonografíasTu café espacio,  Wikipedia.   Nota: La imagen de las bayas pertenece a un cafeto de la variedad “Coffea arabica”.

Friday, May 21, 2010

Aljamía.

am

Antonio Manuel escrito con caracteres árabes.

Hace algún tiempo, mi hijo me enseñó un trozo de papel con unos caracteres árabes y me dijo: “Mira, viejo, como se escribe mi nombre en árabe”.

Al verlo, quise explicarle que en la antigüedad fue una práctica común escribir las lenguas romances, (lenguas derivadas del latín), con caracteres árabes, pero no me acordaba de la palabra que define esa práctica.

Ayer, yendo al trabajo, como por arte de magia salió de un rincón de la memoria la dichosa palabreja: “Aljamía”.

Los árabes estuvieron en Al-Ándalus 800 años pero las lenguas romances no se perdieron, sin embargo si olvidamos los caracteres latinos, (el abecedario), con los que se escribían aquellos idiomas. Nuestros antepasados empezaron a vestir a aquel castellano antiguo con una escritura que le era ajena, llena de curvas, y con una belleza intrínseca. Los textos, así escritos, que han llegado hasta nuestros días son muchos, sobre todo poesías, y son conocidos como “textos aljamiados”.

Lo que mi hijo me enseñaba no era un suvenir para turistas, al menos a mi no me lo parecía, es algo que está en el tuétano de esta tierra, aunque ya no nos acordemos.

Aljamiado Texto aljamiado del mancebo de Arévalo.