



Jóvenes ataviadas con trajes medievales.
Suelen comenzar los cuentos gallegos con "Aconteceu nos tempos de Maria Castaña...", haciendo referencia a sucesos que ocurrieron hace mucho tiempo.
En el resto de España y también en la América hispanohablante se usan expresiones como “En tiempos de María Castaña” o “En tiempos de Maricastaña” cuando alguien quiere referirse a algo propio del pasado.
Sin embargo pocas personas saben que María Castaña existió en realidad. La Historia la sitúa al Sur de la provincia de Lugo, siendo la instigadora de una revuelta que en el año 1386 encabezó contra los impuestos abusivos con los que el obispo de Lugo, Pedro López de Aguiar, gravaba a los habitantes de la ciudad.
Esta revuelta ocurrió bajo el reinado de Juan I de Castilla y acabó con la muerte del mayordomo del obispo, Francisco Fernández.
En el año 1986, la Alcaldía de Lugo, quiso poner el nombre de María Castaña a una de sus calles, pero los vecinos se negaron, alegando que serían la burla del resto de sus conciudadanos. Tuvo que pasar algún tiempo, durante el que se dio a conocer la figura de María Castaña, para que finalmente, en el año 2000, una calle lucense llevara su nombre.
En la actualidad, María Castaña o María Castiñeira, es reconocida como una heroina gallega y los habitantes de Lugo la recuerdan como una de sus hijas ilustres.
Fuentes: María Castaña Wikipedia, y "España Sagrada", Tomo XLI, pág. 126-127. Obra del Padre Risco, 1798.
Olivo del “Paseo de Alfonso”, Vigo.
Si se le pregunta a un andaluz, como yo, cual es la ciudad del olivo, seguramente contestará que Jaén o Córdoba. Pero la ciudad que ostenta ese título es Vigo.
Posiblente el único olivo que existe en Vigo sea el que está en el Paseo de Alfonso XII y es el responsable de que esta ciudad sea conocida como la "Ciudad Olívica".
Durante el siglo XII fue plantado, un olivo, por los Caballeros de la Orden del Temple, (Templarios), en el atrio de la iglesia de la Colegiata de Santa María. En 1816 el templo fue derribado y el olivo talado, pero don Manuel Ángel Pereyra, administrador de la Aduana, recogió un esqueje que plantó en una huerta de la “Porta do Sol”. Sus descendientes lo trasladaron al "Paseo de Alfonso" donde puede contemplarse en la actualidad.
En la verja que lo protege existe una placa en la que los vigueses realizan la siguiente promesa:
"Dentro de esta verja, ofrenda de los vigueses a su árbol simbólico, queda hoy depositada por ellos la promesa firme de su amor, de su lealtad y de su abnegación por la ciudad amada.
14-Agosto-1932"
Promesa fácil de cumplir, ya que Vigo y Galicia en general se hacen querer.
Este olivo está omnipresente en toda la ciudad formando parte de su escudo. Recientemente se le han realizado unas pruebas para verificar la salud del centenario árbol. Según leo en El País, el árbol tiene 193 años y su salud es inmejorable, dispuesto a cumplir otros 200 años más.
Fuentes: Wikipedia, Concello de Vigo, Todo Vigo y El País.
Monumento a Julio Verne (Vigo-España)
"20.000 leguas de viaje submarino" es uno de esos libros que todos hemos leído en nuestra juventud, y que tenemos semi-olvidado en algún rincón de la memoria. Es muy poco lo que recuerdo sobre la trama de la inmortal obra. Incluso me he sorprendido al comprobar que uno de sus capítulos se titula "La bahía de Vigo". Sin embargo, los vigueses tienen muy presente esta circunstancia y le han dedicado un monumento, a Julio Verne, en pleno centro de Vigo, junto al Club Náutico.
La Wikipedia hace la siguiente mención sobre Vigo y 20.000 leguas de viaje submarino, en referencia a los tesoros de Rande:
"La Batalla de Rande o Batalla de Vigo fue una importante batalla naval librada en el Estrecho de Rande y dentro de la Ensenada de San Simón (donde se ubica ahora el Puente de Rande), en el interior de la Ría de Vigo, en Galicia (España). Se produjo el 23 de octubre de 1702 y enfrentó a las escuadras de las coaliciones anglo-holandesa e hispano-francesa, dentro del contexto de la Guerra de Sucesión Española.
Curiosamente, Julio Verne localizó en el escenario de esta batalla la fuente de aprovisionamiento de oro del Nautilus en su novela 20.000 leguas de viaje submarino."
La inscripción que figura al pie de dicho monumento dice en tres idiomas, (gallego, castellano e inglés), lo siguiente:
“El monumento en bronce honra al ilustre escritor francés Julio Verne que menciona la ría de Vigo y los míticos tesoros de Rande en uno de los episodios de su libro 20.000 leguas de viaje submarino. Después de publicar este libro el escritor arribó en 1878 a la ciudad de Vigo a bordo de su yate Saint Michel III. La escultura fue donada por la asociación de Mujeres Empresarias de Pontevedra en el año del centenario de la muerte del escritor.”
Este monumento, al que muchos vigueses le han cambiado el nombre, llamándolo "El hombre pulpo", es una magnífica obra del escultor vigués José Molares.
Al hablar de petroleros, invariablemente, acude a la memoria la imagen de los modernos “buques tanques”. Sin embargo el transporte del petróleo se viene efectuando desde tiempos en los que estos superpetroleros eran impensables.
“La Viguesa” fue un bergantín-goleta, usado para el transporte de crudo, que llevaba 4 tanques de 400 toneladas. Su bella estampa exterior podría confundirse con la del mismísimo “Rainbow Warrior II” de Greenpeace.
Este petrolero protagonizó una simpática anécdota al cruzarse en alta mar con Joshua Slocum, navegante solitario que circunvaló el mundo a bordo del "Spray", (velero de 11,2 metros de eslora). La anécdota nos la relata, Slocum, en su libro "Navegando alrededor del mundo" de la siguiente manera:
"Con las primeras luces de la mañana del día 15 de Julio de 1892 el "Spray" estaba en las proximidades del bergantín que resultó ser "La Viguesa", de Vigo, con 23 días de viaje desde Filadelfia, despachado para aquel puerto. Un serviola encaramado en la cofa había descubierto al "Spray" la tarde anterior. Cuando me acerqué lo bastante, el capitán me lanzó una guía y mediante una eslinga amarrada al gallote, me envió una botella de vino, ¡de muy buen vino!, por cierto, también me mando su tarjeta de visita que llevaba el nombre de Juan Gantes. Creo que un buen hombre, como todos los españoles"
“La Viguesa” perteneció a la empresa Babé y Cía., (que continúa operativa en la actualidad), y fue fundada en 1888 por D. Evaristo Babé, quien construyó en Vigo una de las primeras refinerías que tuvo España.
Portada de: “Navegando en Solitario alrededor del mundo”
Fuentes: Vida Marítima, “Navegando en Solitario alrededor del mundo” ISBN: 978-84-261-1718-2 y Faro de Vigo edición de papel del día 8 de Agosto de 2010.
Abracadabra es una palabra usada en el encantamiento, brujería y magia, considerada por algunos como la palabra que más se pronuncia universalmente, pero ¿sabías que cuando pronuncias "Abracadabra" estás invocando a Abraxas?
Abraxas
Abraxas era un dios que representaba el Bien y el Mal, tenía cuerpo humano con cabeza de gallo, en una mano portaba un escudo, en la otra un látigo y en lugar de piernas tenía dos serpientes. Este término fue usado por los Basilideanos, una secta gnóstica del siglo II, que decían haber recibido sus doctrinas esotéricas de Claucias, un apóstol discípulo de San Pedro. Los basilideanos reconocían a Abraxas como el ser supremo.
Diferentes representaciones de Abraxas
Existen otras hipótesis acerca del origen de "Abracadabra" basadas en la etimología de la palabra:
Unos la consideran derivada del arameo: Avrah kahdabra "Yo creo como hablo". Otros del Hebreo: Aberah KeDabar "iré creando conforme hable" etcétera.
Sin embargo, es la invocación a Abraxas la explicación más aceptada.
Fuentes, Wikipedia: Abracadabra, Abraxas, Basilideanos.
Charles Cunningham Boycott
El capitán Charles Cunningham Boycott (1831-1897), fue administrador del terrateniente Lord Erne, (Condado de Mayo, Irlanda), entre 1872 y 1880. Este terrateniente inglés era un absentista que no aparecía por sus tierras en Irlanda.
Charles Boycott estuvo administrando las propiedades, de Erne, durante 8 años hasta que en 1879, después de una dura hambruna, la Irish Land League propuso una rebaja en los arrendamientos de las tierras de los campesinos del lugar. Charles Boycott se negó a tal propuesta y expulsó a los representantes de la Irish Land League de sus propiedades. El presidente de la Liga, Charles Parnell, planeó una respuesta no violenta para obligar a Boycott a ceder. Los campesinos se negaron a tener cualquier tipo de trato con él, los comercios dejaron de venderle provisiones, los jornaleros abandonaron sus tierras y dejaron de trabajar en su casa, el cartero dejó de entregarle la correspondencia, en definitiva todos empezaron a "hacerle hueco" y a ignorarle.
Para recoger la cosecha trajo a 50 trabajadores del Norte de Irlanda que tuvo que proteger con 1.000 hombres de la Royal Irish Constabulary, (policía irlandesa). El resultado fue que se gastó 10.000£ para recolectar 350£.
La prensa del Reino Unido mandó corresponsales al lugar y siguió con interés los acontecimientos de la protesta.
El 1 de diciembre de 1880 el capitán Boycott tuvo que retirarse con su familia a Suffolk, Inglaterra, donde murió en 1897.
Desde entonces se conoce a este tipo de acciones como "boicot", más fácil de pronunciar para los aparceros irlandeses que «ostracismo».
La Real Academia de la Lengua define así el término boicotear:
boicotear: 1. tr. Excluir a una persona o a una entidad de alguna relación social o comercial para perjudicarla y obligarla a ceder en lo que de ella se exige.
Fuentes: Wikipedia, Charles Boycott.
Siempre que se hace referencia a este paso de ballet, se cae en el tópico de contar el "manido" chiste:
¿Porqué las bailarinas de ballet, bailan de puntillas?
Sería mucho más fácil contratar bailarinas más altas, para que no tuvieran que empinarse.
La primera bailarina que empezó a bailar en puntas, de forma continuada, fue Marie Taglioni. Nacida en Estocolmo el 23 de Abril de 1804, usó este paso, por primera vez, en el año 1832, al interpretar en la Opera de París La Sylphyde. El personaje representaba una criatura sobrenatural que caminaba sobre las puntas de los pies para resaltar que pertenecía a otro mundo.
De ella se decía que desafiaba las leyes de la gravedad y cautivó a todos los que la vieron bailar.
Indirectamente favoreció la creación, de este paso, la bailarina Anne de Camargo, nacida un siglo antes, ya que la "muy descarada" tuvo la osadía de acortar los vestidos, dejando ver los tobillos, requisito imprescindible para poder apreciar en detalle la belleza de este paso.
Así que, este paso, no es tan antiguo. Las bailarinas de ballet bailan en puntas, (de puntillas), desde el año 1832.
Fuentes: “El porqué de las cosas” de Daniel Lacotte ISBN: 9788496642614 Blogodisea, Wikipedia.
Cuenta una antigua leyenda árabe que un pastor yemenita, llamado Kaldi, estando pastoreando con su rebaño de cabras, vio sorprendido como se comportaban de una manera extraña. Unas corrían de aquí para allá por la llanura, otras saltaban entre los riscos de los alcores cercanos y todas parecían muy excitadas.
Pronto se percató que habían comido unas bayas rojas de unos arbustos que crecían en aquel lugar. Arrancó varias ramas con racimos de aquellas bayas y se dirigió para ver al mulá del pueblo donde vivía.
Ambos decidieron hacer una infusión con aquellas bayas para probarlas. Su sabor era tan amargo que instintivamente las arrojaron al fuego. Cuando empezaron a tostarse desprendieron un penetrante y sugestivo aroma que inundó la estancia. Así que decidieron moler aquellos granos tostados y los echaron en agua caliente, pero esta vez le añadieron un poco de azúcar. Aquel líquido, de color oscuro, estaba exquisito, quitaba el sueño y favorecía la atención.
Kaldi y el mulá, acababan de elaborar y probar la primera taza de café de la historia. Corría el siglo IX de nuestra era y rápidamente, el consumo del café, se extendió por los pueblos de África Oriental. Hubieron de pasar varios siglos hasta que empezó a comercializarse en Europa, a finales del siglo XVI, conquistando el paladar de los europeos.
Fuentes: Monografías, Tu café espacio, Wikipedia. Nota: La imagen de las bayas pertenece a un cafeto de la variedad “Coffea arabica”.
Antonio Manuel escrito con caracteres árabes.
Hace algún tiempo, mi hijo me enseñó un trozo de papel con unos caracteres árabes y me dijo: “Mira, viejo, como se escribe mi nombre en árabe”.
Al verlo, quise explicarle que en la antigüedad fue una práctica común escribir las lenguas romances, (lenguas derivadas del latín), con caracteres árabes, pero no me acordaba de la palabra que define esa práctica.
Ayer, yendo al trabajo, como por arte de magia salió de un rincón de la memoria la dichosa palabreja: “Aljamía”.
Los árabes estuvieron en Al-Ándalus 800 años pero las lenguas romances no se perdieron, sin embargo si olvidamos los caracteres latinos, (el abecedario), con los que se escribían aquellos idiomas. Nuestros antepasados empezaron a vestir a aquel castellano antiguo con una escritura que le era ajena, llena de curvas, y con una belleza intrínseca. Los textos, así escritos, que han llegado hasta nuestros días son muchos, sobre todo poesías, y son conocidos como “textos aljamiados”.
Lo que mi hijo me enseñaba no era un suvenir para turistas, al menos a mi no me lo parecía, es algo que está en el tuétano de esta tierra, aunque ya no nos acordemos.