Showing posts with label leyendas. Show all posts
Showing posts with label leyendas. Show all posts

Sunday, November 6, 2011

El río del Olvido

 Río Limia
 
“O río do Esquecemento”, (El río del Olvido), es el sobrenombre con el que los gallegos conocen al río Limia.
A pesar de ser un río relativamente pequeño, (de solo 108 Km de largo), supuso un grave obstáculo para la conquista de España por el Imperio Romano.
Las legiones romanas lo confundieron con el río Lethes, (Lete o Leteo), y no se atrevieron a cruzarlo, ya que pensaban que perderían la memoria si lo cruzaban.
El río Lethes,  formaba parte de la mitología romana. Se encontraba a las puertas del Hades y creían que de él bebían las almas antes de reencarnase, para que no recordaran sus vidas pasadas.
En el año 138 a. C., el general romano Décimo Junio Bruto intentó deshacer el mito, que dificultaba las campañas militares en la zona. Se dice que cruzó el río Limia y entonces llamó a sus soldados desde el otro lado, uno a uno, por su nombre. Éstos, asombrados de que su general recordara sus nombres, cruzaron también el río sin temor, acabando así con su fama de peligroso.
Antiguamente existía en sus inmediaciones la Laguna de Antela, próxima a Xinzo de Limia, que tenía 7 Km. de largo por 6 de ancho, debiendo de conferirle al rio y a sus inmediaciones un aspecto lúgubre en épocas invernales. La laguna de Antela fue desecada en la década de 1950.
Los habitantes de Xinzo de Limia celebran anualmente la "Festa do Esquecemento", (La fiesta del Olvido), donde ataviados con trajes romanos cruzan el río Limia. 

 

Fuentes: Faro de Vigo, Wikipedia, y especialmente mi compañero de trabajo Mario Monroy que me ha dado a conocer esta tradición.

Monday, December 27, 2010

Aquellos duros antiguos o una de piratas

Benito de Soto Aboal, (Pontevedra, 22 de marzo de 1805 - Gibraltar, 25 de enero de 1830), murió a la edad de 25 años pero tiene en su haber el ser el pirata español más conocido internacionalmente.

Benito_Soto Benito Soto, según dibujo de Joaquín María Lazaga.

La historia de sus fechorías comienza el 26 de Enero de 1828 cuando toma el mando del bergantín "Defensor de Pedro", tras un motín en el que sus compañeros decidieron nombrarle capitán. El barco, de bandera brasileña,  se dedicaba a la trata de esclavos y estaba armado con siete cañones, le cambiaron el nombre por el de "La Burla Negra" y partió de Ghana en un periplo, de 5 meses, durante el que abordó numerosas naves y se le acusó de asesinar a 75 personas.

Travesia_Sangrienta Recorrido de "La Travesía Sangrienta"

El primer buque con el que se toparon fue el Morning Star, de bandera inglesa, que se dirigía a Londres. En el pasaje había 17 inválidos del ejército colonial, cuatro mujeres y nueve niños. Este buque jugó un papel primordial en el juicio que le llevó a la horca, ya que algunos de sus tripulantes lograron sobrevivir y declarar en su contra. Tras asaltar el barco, matar a cuantos opusieron resistencia, abusar de las mujeres y llevarse cuanto había de valor en él, encerraron a la tripulación y el pasaje en un sollado y barrenaron en casco con objeto de que el barco se hundiera con ellos. Pero la suerte y la perseverancia de la tripulación hizo que lograran escapar y taponar las vías de agua, consiguiendo llegar a su destino dos meses después.

Tras el Morning Star asaltaron y desvalijaron al Topaz, con matrícula de Boston, y esta vez se aseguraron de matar a todos sus tripulantes. Al Topaz le siguieron el Cessnock, New Prospect, Ermelinda y Sunbury.

Después de esta “Travesía Sangrienta” se dirigieron a la ría de Pontevedra, fondeando delante de Bueu, donde procedieron a vender el producto de sus fechorías. Ante las sospechas que se suscitaron entre la población, decidieron partir hacia La Coruña y desde allí pusieron rumbo al Sur de España, donde pensaban que estarían más seguros. Al llegar frente a la costa de Cádiz la confundieron con Tarifa, (donde pensaban desembarcar), y decidieron embarrancar el barco en la playa. El barco acabó con una gran vía de agua y la tripulación, muy sospechosa, sin saber explicar el incidente. En los días siguientes fueron detenidos los tripulantes, menos Benito que logró huir a Gibraltar donde lo detuvieron días después.

La pena de todos fue la muerte por ahorcamiento. Cuentan que tras leerle la sentencia las autoridades del “Peñón”, Benito, profirió una gran carcajada y se despidió del populacho, presente en el ajusticiamiento, con un "adiós a todos".
Pero la historia de Benito Soto y su barco, "Defensor de Pedro" o "La Burla Negra", no acabaron aquí. Setenta y cuatro años después, concretamente el 3 de junio de 1904, unas fuertes mareas trajeron a las playas de Cádiz unas monedas que rodaban por la arena como si de conchas de almejas se trataran. Era el botín de sus fechorías que atrajo a la población a la playa en busca de una pesca tan inesperada como insólita, (¡monedas de plata!), dando lugar a situaciones que la gracia y la elocuencia de los gaditanos reflejaron en unos tanguillos que se han convertido en el himno de la ciudad... "Aquellos duros antiguos"

Sunday, August 1, 2010

Abracadabra

Abrakadabra

Abracadabra es una palabra usada en el encantamiento, brujería y magia, considerada por algunos como la palabra que más se pronuncia universalmente, pero ¿sabías que cuando pronuncias "Abracadabra" estás invocando a Abraxas?

abraxasAbraxas   

Abraxas era un dios que representaba el Bien y el Mal, tenía cuerpo humano con cabeza de gallo, en una mano portaba un escudo, en la otra un látigo y en lugar de piernas tenía dos serpientes. Este término fue usado por los Basilideanos, una secta gnóstica del siglo II, que decían haber recibido sus doctrinas esotéricas de Claucias, un apóstol discípulo de San Pedro. Los basilideanos reconocían a Abraxas como el ser supremo.

multiabraxas Diferentes representaciones de Abraxas

Existen otras hipótesis acerca del origen de "Abracadabra" basadas en la etimología de la palabra:
Unos la consideran derivada del arameo:  Avrah kahdabra "Yo creo como hablo". Otros del Hebreo: Aberah KeDabar "iré creando conforme hable" etcétera.

Sin embargo, es la invocación a Abraxas la explicación más aceptada.

Fuentes, Wikipedia:   Abracadabra,   Abraxas,   Basilideanos.

Saturday, June 26, 2010

El descubrimiento de Kaldi

cabra

Cuenta una antigua leyenda árabe que un pastor yemenita, llamado Kaldi, estando pastoreando con su rebaño de cabras, vio sorprendido como se comportaban de una manera extraña. Unas corrían de aquí para allá por la llanura, otras saltaban entre los riscos de los alcores cercanos y todas parecían muy excitadas.

cafeto

Pronto se percató que habían comido unas bayas rojas de unos arbustos que crecían en aquel lugar. Arrancó varias ramas con racimos de aquellas bayas y se dirigió para ver al mulá del pueblo donde vivía.

Ambos decidieron hacer una infusión con aquellas bayas para probarlas. Su sabor era tan amargo que instintivamente las arrojaron al fuego. Cuando empezaron a tostarse desprendieron un penetrante y sugestivo aroma que inundó la estancia. Así que decidieron moler aquellos granos tostados y los echaron en agua caliente, pero esta vez le añadieron un poco de azúcar. Aquel líquido, de color oscuro, estaba exquisito, quitaba el sueño y favorecía la atención.

Kaldi y el mulá, acababan de elaborar y probar la primera taza de café de la historia. Corría el siglo IX de nuestra era y rápidamente, el consumo del café, se extendió por los pueblos de África Oriental. Hubieron de pasar varios siglos hasta que empezó a comercializarse en Europa, a finales del siglo XVI, conquistando el paladar de los europeos.

Fuentes:  MonografíasTu café espacio,  Wikipedia.   Nota: La imagen de las bayas pertenece a un cafeto de la variedad “Coffea arabica”.

Monday, May 31, 2010

Leyenda de la cita en Samarra.

Samarraminaret

Minarete de la Mezquita de Samarra

“"Había en Bagdad un mercader que envió a su criado al mercado a comprar provisiones, y al rato el criado regresó pálido y tembloroso y dijo: Señor, cuando estaba en la plaza del mercado una mujer me hizo muecas entre la multitud y cuando me volví pude ver que era la Muerte. Me miró y me hizo un gesto de amenaza; por eso quiero que me prestes tu caballo para irme de la ciudad y escapar a mi sino. Me iré para Samarra y allí la Muerte no me encontrará. El mercader le prestó su caballo y el sirviente montó en él y le clavó las espuelas en los flancos huyendo a todo galope. Después el mercader se fue para la plaza y vio entre la muchedumbre a la Muerte, a quien le preguntó: ¿Por qué amenazaste a mi criado cuando lo viste esta mañana? No fue un gesto de amenaza, le contestó, sino un impulso de sorpresa. Me asombró verlo aquí en Bagdad, porque tengo una cita con él esta noche en Samarra".

-Leyenda popular árabe-

A pesar de ser muy corta, esta leyenda,  tiene muchas variantes aunque en todas se destaca una constante en la filosofía árabe. No se puede luchar contra el destino.

Esto contrasta radicalmente con el pensamiento occidental, donde todos nuestros actos están orientados a forjar un futuro amoldado a nuestras necesidades y que podemos manipular a nuestro antojo, (o con nuestro esfuerzo).

Esta leyenda ha sido citada en sus libros por Katherine Neville “El Ocho”, John O’Hara “Cita en Samarra”, etc. El texto aquí expuesto es de William Somerset Maugham y pertenece a la obra de teatro Sheppey.

Saturday, September 12, 2009

El Bálsamo de Fierabrás.

Rolandandferragut

Según la Wikipedia: "Fierabrás, ( del francés: a bras fier, "brazo fiero" ), es un caballero sarraceno, de gigantesca estatura que figura en varios cantares de gesta franceses. Es hijo del almirante Balán, rey de Al-Ándalus y mantiene constantes disputas con Rolando y los doce paladines, especialmente Oliveros, con quien rivaliza en proezas, pero tras ser derrotado por éste, se convierte al cristianismo y en su inseparable amigo, y lucha en las filas de Carlomagno.
El bálsamo de Fierabrás es una poción mágica capaz de curar todas las dolencias del cuerpo humano que forma parte de las leyendas del ciclo carolingio. Según la leyenda épica, cuando el rey Balán y su hijo Fierabrás, (Brazo-Fiero), conquistaron Roma, robaron en dos barriles los restos del bálsamo con que fue embalsamado el cuerpo de Jesucristo, que tenía el poder de curar las heridas a quien lo bebía."

 Gustavo_Dore_Quijote

En "El Quijote" aparece el bálsamo de Fierabrás en diferentes capítulos.  Fíjate los poderes que Don Quijote le atribuye:
Capítulo X: "Cuando vieres que en alguna batalla me han partido por medio del cuerpo, como muchas veces suele acontecer, bonitamente la parte del cuerpo que hubiere caído en el suelo, y con mucha sotileza, antes que la sangre se yele, la pondrás sobre la otra mitad que quedare en la silla, advirtiendo de encajallo igualmente y al justo. Luego me darás a beber solos dos tragos del bálsamo que he dicho, y verásme quedar más sano que una manzana".

Sancho recuerda este bálsamo en el capítulo XV después de la paliza que le propinan los yangüeses, pero muy cómicamente confunde "Fierabrás" con "feo Blas".
Capítulo XV: "Querría si fuese posible, respondió Sancho Panza, que vuestra merced me diese dos tragos de aquella bebida del feo Blas, si es que la tiene vuestra merced ahí a mano, quizá será de provecho para los quebrantamientos de huesos, como lo es para las feridas".

Don Quijote dice conocer la receta, (de la cual ha desaparecido el bálsamo con el que ungieron a Jesucristo), y la fórmula es esta:
Capítulo XVII: "procura que se me dé un poco de aceite, vino, sal, y romero, para hacer el salutífero bálsamo [...] con los cuales hizo un compuesto, mezclándolos todos y cociéndolos un buen espacio, hasta que le pareció que estaban en su punto [...] Y luego dijo sobre la alcuza más de ochenta Pater nostres, y otras tantas Ave Marías, salves, y credos, y a cada palabra acompañaba una cruz, a modo de bendición"
Dice que a cada palabra acompañaba una cruz a modo de bendición, y no a cada oración (80 padrenuestros, 80 avemarías, 80 salves y 80 credos) con lo que en la realización del bálsamo tuvo que hacer más de de veinte mil cruces sobre la aceitera.

Cuando se lo toman, a Don Quijote le produce unos grandes vómitos y a Sancho le produce un efecto laxante tan fuerte que según se dice en el mismo capítulo XVII: "comenzó el pobre escudero a desaguarse por entrambas canales, con tanta priesa, que la estera de enea sobre quien se había vuelto a echar, ni la manta de anjeo con que se cubría, fueron más de provecho."

Este bálsamo aparece varias veces más en El Quijote, pero he seleccionado estas referencias ya que expresan mejor que ningunas su composición y efectos.

Fuentes: Wikipedia,    Don Quijote liberado,    Don Quijote de la Mancha.

Friday, July 3, 2009

La Criptozoología y los Monstruos Marinos.

La criptozoología (del griego cryptos, "oculto", zoos, "animal" y logos, "estudio") Literalmente : "El estudio de los animales ocultos" - Es una disciplina que se encarga del estudio y la búsqueda de supuestos animales considerados extintos o desconocidos para la ciencia, pero presentes en la mitología, el folclore y los relatos populares. La criptozoología ha recibido muy poca atención desde la comunidad científica y los escépticos, siendo considerada como una pseudociencia.

Hoy me gustaría dar un repaso a los Monstruos Marinos que de una forma u otra están presentes en los relatos de la gente de la mar.

Pulpo o calamar gigante.

Kraken

Conocido como "Kraken" en la mitología escandinava y finlandesa es un pulpo o calamar gigante que, emergiendo de las profundidades, atacaba barcos y devoraba a los marinos. La leyenda puede haberse originado de avistamientos de calamares gigantes reales.
Eric Pontoppidan, en su "Historia Natural de Noruega" describe al Kraken como un animal "del tamaño de una isla flotante", cuyo verdadero peligro para los marineros no es la criatura misma, sino el remolino que crea después de sumergirse rápidamente en el océano. Sin embargo, Pontoppidan también describe el potencial destructivo de la gran bestia: "Se dice que si se aferra al mayor buque de guerra, podría tirar de él hasta el fondo del océano"

Leviatán

Destruccion_de_Leviatan

Leviatán (del hebreo liwyatan, enrollado) fue una bestia marina del Antiguo Testamento, a menudo asociada con Satanás, creada por Dios.(Génesis 1:21) El término Leviatán ha sido reutilizado en numerosas ocasiones como sinónimo de gran monstruo o criatura.

Serpientes Marinas

Serpiente_Marina

Es el Monstruo Marino por excelencia. Las llamadas "serpientes marinas" se han descrito desde la antigüedad. Durante el siglo XVII, se realizaron la mayor parte de avistamientos en la costa de Nueva Inglaterra.
El avistamiento más famoso de una serpiente marina es probablemente el descrito por oficiales y tripulantes del HMS Daedalus en 1848, cuando estaban en ruta hacia Santa Helena en el sur del Atlántico.
Durante las épocas de poca actividad política, (como el verano), la prensa se inventaba avistamientos de "serpientes marinas" con objeto de llenar sus páginas, por ello cuando una noticia es poco creíble se le denomina "serpiente de verano".

Monstruo de Cornualles

Morgawr

"Morgawr", también llamado el Monstruo de Cornualles, es un críptido marino que se dice habitaría en la costa de Cornualles, Gran Bretaña, de la cual hubo numerosos supuestos avistamientos durante 1975 y 1976, junto a Falmouth Bay. El 5 de marzo de 1976 fueron publicadas en el periódico Falmouth Packet dos fotografías de la bestia que llegaron a la redacción en forma anónima, pero que sólo mostraban una silueta. Posee cierto parecido con el monstruo del lago Ness.

Tiburón gigante.

Megalodon 

El megalodon, llamado también megalodonte, tiburón megadiente y tiburón blanco gigante (Carcharodon megalodon) fue un tiburón gigante que vivió probablemente entre hace 20 y 1,5 millones de años.
Aunque la gran mayoría de los expertos consideran que el megalodon está extinto, la idea de que una población superviviente pudiese seguir existiendo parece haberse popularizado recientemente.
La supuesta supervivencia de una población de megalodontes ha sido el argumento de varias novelas de ficción, muchas de ellas de Steve Alten, así como de algunas películas como Shark Attack 3: Megalodon y Shark Hunter.

Medusas Gigantes.

Medusagigante

La medusa gigante realmente existe, lo que no está demostrado es que supongan un peligro para la navegación. Es un animal mítico del que en diversas épocas y lugares se han reportado avistamientos. En 1973 el navío Kuranda que cubría el trayecto entre las islas Fidji y Australia “fue atacado” por una medusa gigante de aproximadamente 60 metros de longitud, teniendo que acudir un segundo barco, el Hercules, en su auxilio.
La
medusa nomura es una especie de medusa que se encuentra en los mares circundantes a Japón. Es la mas larga y pesada de su especie. Una medusa nomura puede llegar a pesar hasta 220 kilogramos. Estas grandes medusas destrozan las redes y provocan la muerte de miles de peces con el veneno de sus tentáculos. Para compensar las pérdidas en la industria pesquera, el Gobierno japonés ha empezado a promocionar el consumo de medusa gigante en su país y buscar así algún provecho a la desgracia. La medusa puede comerse hervida, con ensaladas, en salazón  o sofrita. El ministerio japonés de Pesca ha publicado, un libro de recetas que incluye también postres, galletas, trocitos de medusa al ron, etc. (El Público,  Medusas gigantes 'atacan' Japón). Te aconsejaría que si la comes alguna vez, sea preparada por un experto ya que ciertas partes son altamente venenosas.

Fuentes: Wikipedia, Wikifaunia y El Público (los enlaces a los artículos originales se encuentra en el mismo texto)

.

Friday, May 1, 2009

Esperando la del Cielo.

esperando la del cielo

“Llueve más que cuando enterraron a Zafra” Es un dicho que corre por Granada y que está relacionado con la leyenda de la Casa del Castril. Leyenda que tiene innumerables versiones y de las cuales paso a relatar la más difundida.

Cuentan que Don Hernando de Zafra, Señor de Castril, y descendiente directo del que fuera secretario de los Reyes Católicos,  tenía una bella y joven hija, Doña Elvira, que se enamoró de D. Alfonso de Quintanilla perteneciente a una familia enemistada con los de Zafra.

A la pareja le servía de mensajero un joven paje que llevaba y traía las cartas de los enamorados, al cual sorprendió Don Hernando una noche en la habitación de su hija cuando llevaba una de las misivas. Este creyó que el paje era el amante de su hija y mandó ahorcarlo colgándole del balcón de la habitación.

El paje ante tal confusión daba excusas de su comportamiento y pedía justicia y clemencia a gritos, a lo que Don Hernando respondió: “Pide cuanta justicia quieras. Ahí ahorcado puedes estar esperando la del cielo cuanto tiempo te plazca”

No contento con lo sucedido, Don Hernando mando vigilar estrechamente a su hija tapiando el balcón y encerrándola en su habitación, donde cuentan que murió de tristeza.

Dicen que el día de la muerte de D. Hernando de Zafra, dispusieron su féretro en la planta baja de la casa con objeto de que pudiese ser visitado por los conocidos, antes del entierro. Aquel día llovió tanto que el agua del Darro se desbordo entrando en la casa y arrastrando a la deriva el ataúd que nunca fue encontrado.

Mi amigo Juan de la Rosa, granadino por los cuatro costados, me cuenta una versión diferente de esta leyenda, en la que el amante de Elvira era un gitano que Don Hernando mandó emparedar, ante lo cual la madre del desdichado le echó una maldición: “Tu tampoco encontrarás cristiana sepultura, ya que no se la diste a mi hijo”. A causa de la cual, llovió tanto el día de su entierro que el cortejo que lo acompañaba tuvo que abandonar el féretro en el Paseo de los Tristes siendo este arrebatado por la crecida del Darro.

Hoy, la casa del Castril situada en la Carrera del Darro 41, es el Museo Arqueológico de Granada y dicen que por sus habitaciones se pasea el fantasma de Doña Elvira al que suele verse portando una vela. Sea como fuere, el balcón tapiado de su fachada en el que luce la inscripción “Esperando la del Cielo” alimenta la imaginación de los transeúntes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Otras versiones:
Rigoletto
Unamamyblogosferica
Casa de Castril
Leyendas locales

Monday, April 27, 2009

Barcos fantasmas

barco fantasma

Son muchas las historias y leyendas que corren sobre barcos que aparecen y desaparecen en circunstancias extrañas. Algunas de ellas están perfectamente documentadas y comprobadas, pero sin embargo otras han sido distorsionadas con el correr del tiempo y enriquecidas con fantasías y supersticiones que buscan hacerlas atractivas y sorprender al interlocutor.
A continuación recojo algunas de ellas tratando de hacerlo lo más fielmente posible:

1775 "Octavius" Partió de Inglaterra Rumbo a China el día 10 de septiembre de 1761. Parece ser que hizo bien el viaje de ida, pero a la vuelta intentó el paso del Noroeste (bordeando América por el Norte) y quedó apresado en el hielo. Fue encontrado la mañana del 12 de agosto de 1775 por el ballenero groenlandés "Herald" frente a la costa de Groenlandia ¡14 años después! Su tripulación estaba congelada.

1872 "Mary Celeste" Navegaba de Nueva York a Génova transportando 1.701 barriles de alcohol industrial. La tripulación consistía en 7 hombres, además de la mujer y la hija de dos años del capitán. Fue encontrado navegando a toda vela y sin tripulación, rumbo a Gibraltar alrededor del día 5 de diciembre de 1872. La ropa de unos y otros estaba ordenada en sus respectivos cajones; no encontraron el bote salvavidas, el sextante, el cronómetro ni la bitácora. El diario de navegación se encontraba en el cuarto del capitán; la última anotación era del día 24 de noviembre, pero no señalaba nada relevante.

1931 "Baychimo"  El 6 de julio de 1931 zarpó de Vancouver con una tripulación de 36 hombres. Tras terminar de llenar sus bodegas con pieles en la isla Victoria, el capitán Cornwell ordenó poner rumbo a Vancouver pero dias después fue abandonado en el Ártico al quedar atrapado en el hielo. Fue visto en varias ocasiones por los inuits e incluso se hicieron expediciones al mismo que estuvieron abordo. También hubo muchos testimonios de esquimales, científicos, aventureros, pilotos...que llegaron a la sede de la Compañía en los que describían a su vapor navegando plácidamente por las aguas del polo. La última vez que se le vio fue en 1969 —¡treinta y ocho años después de haber sido abandonado!— atrapado por los hielos en Icy Cape, al norte de Alaska.

1906 "SS Valencia" Era un barco de pasajeros construido en 1882 por William Cramp and Sons, de 77 metros de eslora y 1.598 toneladas. El 22 de Enero de 1906 se hundió cerca de Pachena Point. Según el informe federal, el número de víctimas oficial fue de 136 personas. Sólo 37 hombres sobrevivieron. En 1933, 27 años después del desastre, el bote salvavidas número 5 fue encontrado flotando en Barkley Sound.

2007: “Kaz II” Un catamarán de 12 metros que apareció al noreste de Australia sin nadie a bordo. Cuando los barcos y helicópteros de salvamento abordaron la embarcación, descubrieron que la cena estaba preparada en una mesa en cubierta, la ropa tendida, el navegador GPS encendido, el motor en marcha, la maquinaria funcionando correctamente... Todo era totalmente normal, a excepción de que nadie viajaba a bordo. Había zarpado de Airlie Beach tan sólo tres días antes con tres tripulantes a bordo de 56, 63 y 69 años de edad, muy experimentados.

Una leyenda muy conocida y que dio lugar a la famosa ópera de Richard Wagner, es "El Holandés errante". Barco pilotado por el capitán Hendrik Van der Decken, quién al doblar el Cabo de Buena Esperanza y habiendo empeorado mucho el tiempo, le preguntaron si no pensaba entrar en la bahía esa noche. Van der Decken contestó: 'Que se condene mi alma eternamente si lo hago, aunque deba permanecer aquí hasta el día del juicio.' Por lo que quedaron él y su tripulación condenados a vagar eternamente hasta el día del Juicio Final. El velero es siempre visto en la distancia, a veces resplandeciendo con una luz fantasmal. Si otro barco lo saluda, su tripulación tratará de hacer llegar sus mensajes a tierra, a personas muertas siglos atrás.

Documentación:
Wikipedia:
Mary Celeste.
Tejiendo el mundo: La leyenda del Octavius.
Escovén: Baychimo, el espectro de los hielos.
Wikipedia: SS Valencia (en inglés)
Kaorulogia:
El Kaz II
Caleidoscopio:
El Holandés errante
Paradox:
Barcos Fantasmas

Friday, April 24, 2009

Leyendas urbanas

Calle_de_las_Sierpes_by_Repin Calle Sierpes en 1883. Pintura de Iliá Repin.

El término de "leyenda urbana" fue acuñado por el folclorista estadounidense Richard Dorson, quien definía leyenda urbana como una historia moderna "que nunca ha sucedido, contada como si fuera cierta".

El rasgo más importante de las leyendas urbanas es su carácter internacional: la historia del submarinista que es recogido accidentalmente por una avioneta contra incendios y la cual lo deja caer sobre el fuego causando su muerte, se cuenta con mínimas variaciones en su estructura en distintos lugares de América del Norte, Europa y Australia, por citar sólo algunos sitios por donde circula esta leyenda.

Existen numerosas leyendas acerca de la Coca-Cola y sus propiedades. De este producto se ha dicho que su fórmula es secreta, que es capaz de descomponer trozos de carne, que desatasca las tuberías, que sirve para aflojar los tornillos o que limpia las manchas de grasa en la ropa.

Otras leyendas urbanas son que los taiwaneses comen fetos de bebés, que en los restaurante chinos se sirve carne de perros y gatos o que en las alcantarillas de algunas ciudades viven cocodrilos.

En Sevilla (España), ciudad en la que vivo, existe una céntrica calle llamada Sierpes o "Calle de la Sierpes" (calle de la serpiente) y existe la leyenda de  que en la antigüedad habitaba en sus alcantarillas una enorme serpiente, que era la devoradora de muchos niños que comenzaron a desaparecer y que aunque en un principio las culpas se dirigían a los judíos y sus prácticas sacrílegas, al parecer cierto día un esclavo que ansiaba la libertad dijo que conocía la causa de tantas desapariciones, condicionando que sólo lo diría si a cambio le concedían la libertad, cosa que se le prometió, por lo que entonces les condujo a una alcantarilla cercana a la Cárcel Real donde fue descubierta la serpiente rodeada de cuerpos y esqueletos infantiles.

Como ves, las leyendas urbanas siempre han estado con nosotros.

Fuente Wikipedia: Leyendas urbanas Calle sierpes             
Algunas leyendas urbanas:
La autoestopista fantasma
No sólo los perros lamen
El coche de la policía