Showing posts with label literatura. Show all posts
Showing posts with label literatura. Show all posts

Sunday, September 25, 2011

Una de liebres.




Ejemplar de liebre ibérica.


Mi amigo Lolín, (Manolo Alejandre), es un gran conocedor del medio rural. Nació en él y además tiene una curiosidad y unas dotes de observación excepcionales que le han convertido en una autoridad del tema.

Recientemente ha publicado en su blog, El Cerro de la Fuente, (blog que recomiendo a todos ustedes), una entrada contando una anecdota sucedida entre liebres.

Aquí os la dejo sin agregar ni quitar una sola coma:

"Contaba mi tío Regino: "Había una vez cuatro liebres jugando a las cartas, jugaban entre otros juegos al Rápido, al Encamado, al Corre que te pillan y al Me huele el culo a pólvora. Pues bien, mientras estaban echando una de estas partidas tan entretenidas en las que ocupaban su tiempo "liebre", Vino una joven toda sofocada:
- ¡Corred! ¡corred! ¡que viene un cazador!.
Tres de las liebres que estaban jugando recogieron inmediatamente las cartas e iban a emprender la huida cuando la mas veterana,  la que el pelaje le tiraba a blanco gritó - ¡Esperad!- y dirigiéndose  a la portadora de tan mala noticia dijo -Describenos al Cazador-
-¡hummm!¡hummm! (es lo que hacen las liebres cuando piensan), es un hombre muy alto, de piel morena, pelo rizado, barbilla prominente, labios gruesos, cejijunto, nariz aguileña, ojos rasgados, malencarado, luce anillo de nobleza en su dedo anular izquierdo, camisa de algodón con corchados, botas de cuero de Valverde del Camino, como también de cuero son su canana y su chaleco, sombrero de ala ancha con barbuquejo y lo peor de todo, una paralela (entonces no había repetidoras ni superpuestas) flamante, de pletina corrida que debe ser de oro por su brillo. Se le aprecia en los cañones empavonado perfecto. -¡paaarraaaa! ¡paaaaraaaaa¡! para!. ¡Que horror!
-¡himmm!¡himmmm! (lo que hacen las liebres cuando están jubilosas), recoged las cartas y sigamos jugando - dijo la liebre veterana- aquí hay menos peligro que en el zoológico.
- pero.. ¡¿como?.. que?.. - balbuceaban las otras.
-¡aaaaaa juuuugarrrr! - de aquí sacaron lo del programa ese tan famoso que ahora no recuerdo el nombre.
Y allá que siguieron esas liebres con su partida tan contentas y felices.
En otra ocasión y casualidad que estaba el mismo grupo de liebres jugando, creo que esta vez lo hacían a los chinos, juego este muy extendido entre las liebres, para ello emplean las cagarrutas. Todas y cada una de ellas llevan su bolsa para echar una partida en cualquier momento y lugar. Digo pues, que estaban en tan entretenido juego cuando apareció la portadora de noticias.
-¿Que te trae por aquí?- preguntó una de ellas?
-¡hommm! ¡hommm! (lo que hacen las liebres para transmitir serenidad), a deciros que viene un cazador, pero tranquilas que no hay peligro.
La veterana, doblando una oreja a modo de guiño preguntó -¿como estas tan segura?.
-¡hemmm! ¡hemmm! (lo que hacen las liebres cuando dudan), porque el cazador que viene trae una gorra llena de agujeros, los dedos  de los pies le asoman por la puntera de las zapatillas, se le ha abierto la escopeta dos veces, está toda herrumbrosa y la tiene atada a la culata con alambres.
-¡Hummm! ¡hummm! (lo que hacen las liebres en el momento de empezar a correr)-¡japuta la última!.dijo la veterana
En décimas de segundos, solo quedó el polvo y el cagarrutero."

Si en alguna ocasión van al campo, fijaos en las piedras lisas, pues estas son las que suelen usar como mesa de juegos, seguro que allí encontrarán las bolitas con las que juegan las liebres a los chinos, estas bolitas las suelen dejar porque tienen muchas. Además, nunca usan las mismas. Las cartas es muy difícil que las encontréis,  a las liebres les resultan muy sabrosas y no las suelen dejar. Antes, prefieren comerlas pues las fabrican con hojas.  En el caso  hipotético que las encontréis, tendréis que consultar con un experto para distinguir si son cartas o simplemente, hojas."

Hace un par de meses coincidí con Manolo en Santurce. Por circunstancias que no vienen al caso, ambos hemos acabado trabajando para la mar, en la construcción naval. Manolo me comentó que echa de menos el terruño y sus raíces. Me dijo: "Antonio, ya empiezo a pensar en el camino de vuelta".

No me extraña, ya que aunque la mar es muy bonita, los peces son menos habladores y más monótonos que la fauna terrestre. No se puede comparar un besugo o un bacalao con una liebre ¡Donde va a parar!

Fuente: Blog de Manolo Alejandre, "El Cerro de la Fuente"

Monday, August 15, 2011

Castúo.



Sobre el castúo, el diccionario de la lengua se limita a decir:

castúo, a.- Variedad lingüística extremeña.

Del castúo pueden decirse muchas cosas. Que tiene ritmo, musicalidad, que acorta o alarga las palabras por puro antojo, etc. He oído muchos calificativos sobre él, pero si yo tuviera que quedarme con uno, diría que el castúo es expresividad.

El término castúo fue acuñado por el poeta extremeño Luis Chamizo Trigueros, natural de Guareña, provincia de Badajoz cuando en 1921 publicó su libro de poemas El Miajón de los Castúos en el que intentaba reflejar el habla rural y que definió como "castizo, mantenedor de la casta de labradores que cultivaron sus propias tierras".

Dicen que para muestra un botón. Así que aquí te dejo los piropos que una madre extremeña, (castúa), le dedica a su hijo mientras lo amamanta.

Movimiento lactivista
Imagen:Movimiento lactivista

EL CHIRIVEJE

Pimpollo, rey de tu madre,
miagirrinina de la gloria mesma
que cayó de los cielos desprendía
del botón reluciente d’una estrella:
no me jagas pucherinos
cuando yo te jaga fiestas;
ponme los ojillos tunos,
relámbiate con la lengua,
jame’l angó, muchachete,
que voy a dalte la teta.

Míala, túmbate a la larga,
chachino, chuperretea
jasta qu’el cholro del pezón rebose
los bujerinos de tus tragaeras.
Asín, con genio, mu juerte,
manque t’aplastes las narices mientras
y endispués, de muchacho, te se note
que las tiés porrillúas y retuertas,
qu’a esos que tienen la narís picúa,
sus madres ajuyéronle las tetas.

Lucero, pan y condío,
espiguina de carne de mis eras,
suerbe p’adrento remetiendo juncia,
larga chupones atizando yesca
pa que aluego, cuando mozo,
naide te moje la oreja.

Rempuja tú con genio, chiriveje,
chupa jondo y bochinchea,
chiquenino de tu casa,
muñequino jormao de miel y cera
que derritió’l aliento de tu padre,
que yo cuajé con sangre de mis venas,
que Dios jizo al igual que semos dambos
pa que tos devinaran tu nacencia:
remete’l jociquino bien p’adrento,
rempuja con töa tu juerza,
que asín el chipitón saldrá seguío
con dos gorpes tan sólo qu’arremetas.

Descudia tú, preciosino,
no te acagaces y aprieta,
manque te ringuen tus narices guapas
y te se pongan retuertas,
que por estas señales se conocen
los muchachos castúos de tu tierra,
los hijos de las madres que son madres
tan äina que Dios las jace jembras;
porque aquí, pa nusotros, tos sabemos,
com’una cosa mu cierta,
qu’a esos que tienen la narís picúa,
sus madres ajuyéronle las tetas.

-Luis Chamizo Trigueros-

Fuentes:
Wikipedia, Luis Chamizo

Sunday, August 29, 2010

El hombre pulpo.

Julio_Verne_Vigo Monumento a Julio Verne (Vigo-España)

"20.000 leguas de viaje submarino" es uno de esos libros que todos hemos leído en nuestra juventud, y que tenemos semi-olvidado en algún rincón de la memoria. Es muy poco lo que recuerdo sobre la trama de la inmortal obra. Incluso me he sorprendido al comprobar que uno de sus capítulos se titula "La bahía de Vigo". Sin embargo, los vigueses tienen muy presente esta circunstancia y le han dedicado un monumento, a Julio Verne, en pleno centro de Vigo, junto al Club Náutico.

La Wikipedia hace la siguiente mención sobre Vigo y 20.000 leguas de viaje submarino, en referencia a los tesoros de Rande:

"La Batalla de Rande o Batalla de Vigo fue una importante batalla naval librada en el Estrecho de Rande y dentro de la Ensenada de San Simón (donde se ubica ahora el Puente de Rande), en el interior de la Ría de Vigo, en Galicia (España). Se produjo el 23 de octubre de 1702 y enfrentó a las escuadras de las coaliciones anglo-holandesa e hispano-francesa, dentro del contexto de la Guerra de Sucesión Española.

Curiosamente, Julio Verne localizó en el escenario de esta batalla la fuente de aprovisionamiento de oro del Nautilus en su novela 20.000 leguas de viaje submarino."

inscripcion_julio_verne_vigo 

La inscripción que figura al pie de dicho monumento dice en tres idiomas, (gallego, castellano e inglés), lo siguiente:

“El monumento en bronce honra al ilustre escritor francés Julio Verne que menciona la ría de Vigo y los míticos tesoros de Rande en uno de los episodios de su libro 20.000 leguas de viaje submarino. Después de publicar este libro el escritor arribó en 1878 a la ciudad de Vigo a bordo de su yate Saint Michel III. La escultura fue donada por la asociación de Mujeres Empresarias de Pontevedra en el año del centenario de la muerte del escritor.”

molares_julio_verne

Este monumento, al que muchos vigueses le han cambiado el nombre, llamándolo "El hombre pulpo", es una magnífica obra del escultor vigués José Molares.

Sunday, June 20, 2010

José Saramago

jose_saramago

Fuente de la imagen www.toonpool.com

“Sinceramente, creo que la muerte es la inventora de Dios. Si fuéramos inmortales no tendríamos ningún motivo para inventar un Dios. Para qué. Nunca lo conoceríamos.”

“No me preocupa la muerte,
me disolveré en la nada.”

“Nuestra única defensa contra la muerte es el amor.

Monday, May 31, 2010

Leyenda de la cita en Samarra.

Samarraminaret

Minarete de la Mezquita de Samarra

“"Había en Bagdad un mercader que envió a su criado al mercado a comprar provisiones, y al rato el criado regresó pálido y tembloroso y dijo: Señor, cuando estaba en la plaza del mercado una mujer me hizo muecas entre la multitud y cuando me volví pude ver que era la Muerte. Me miró y me hizo un gesto de amenaza; por eso quiero que me prestes tu caballo para irme de la ciudad y escapar a mi sino. Me iré para Samarra y allí la Muerte no me encontrará. El mercader le prestó su caballo y el sirviente montó en él y le clavó las espuelas en los flancos huyendo a todo galope. Después el mercader se fue para la plaza y vio entre la muchedumbre a la Muerte, a quien le preguntó: ¿Por qué amenazaste a mi criado cuando lo viste esta mañana? No fue un gesto de amenaza, le contestó, sino un impulso de sorpresa. Me asombró verlo aquí en Bagdad, porque tengo una cita con él esta noche en Samarra".

-Leyenda popular árabe-

A pesar de ser muy corta, esta leyenda,  tiene muchas variantes aunque en todas se destaca una constante en la filosofía árabe. No se puede luchar contra el destino.

Esto contrasta radicalmente con el pensamiento occidental, donde todos nuestros actos están orientados a forjar un futuro amoldado a nuestras necesidades y que podemos manipular a nuestro antojo, (o con nuestro esfuerzo).

Esta leyenda ha sido citada en sus libros por Katherine Neville “El Ocho”, John O’Hara “Cita en Samarra”, etc. El texto aquí expuesto es de William Somerset Maugham y pertenece a la obra de teatro Sheppey.

Friday, May 21, 2010

Aljamía.

am

Antonio Manuel escrito con caracteres árabes.

Hace algún tiempo, mi hijo me enseñó un trozo de papel con unos caracteres árabes y me dijo: “Mira, viejo, como se escribe mi nombre en árabe”.

Al verlo, quise explicarle que en la antigüedad fue una práctica común escribir las lenguas romances, (lenguas derivadas del latín), con caracteres árabes, pero no me acordaba de la palabra que define esa práctica.

Ayer, yendo al trabajo, como por arte de magia salió de un rincón de la memoria la dichosa palabreja: “Aljamía”.

Los árabes estuvieron en Al-Ándalus 800 años pero las lenguas romances no se perdieron, sin embargo si olvidamos los caracteres latinos, (el abecedario), con los que se escribían aquellos idiomas. Nuestros antepasados empezaron a vestir a aquel castellano antiguo con una escritura que le era ajena, llena de curvas, y con una belleza intrínseca. Los textos, así escritos, que han llegado hasta nuestros días son muchos, sobre todo poesías, y son conocidos como “textos aljamiados”.

Lo que mi hijo me enseñaba no era un suvenir para turistas, al menos a mi no me lo parecía, es algo que está en el tuétano de esta tierra, aunque ya no nos acordemos.

Aljamiado Texto aljamiado del mancebo de Arévalo.

Saturday, March 20, 2010

¡Gloria a Caín!

Antonio_Machado

Antonio Machado

En estos tiempos, en los que se admira a las personas que han conseguido éxito aunque para ello hayan engañado, estafado, eludido impuestos, explotado...

En estos tiempos, en los que al hombre bueno se le llama tonto, me gustaría citar a mi paisano D. Antonio Machado Ruiz

La envidia de la virtud
hizo a Caín criminal.
¡Gloria a Caín! Hoy el vicio
es lo que se envidia más.

Friday, February 19, 2010

¡ARRIAD EL FOQUE!

Ana_Maria_Shua

Ana María Shua

¡Arriad el foque!, ordena el capitán.¡Arriad el foque!, repite el segundo.

¡Orzad a estribor!, grita el capitán. ¡Orzad a estribor!, repite el segundo.

¡Cuidado con el bauprés!, grita el capitán. ¡El bauprés!, repite el segundo.

¡Abatid el palo de mesana!, grita el capitán. ¡El palo de mesana!, repite el segundo...

Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros corremos de un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos a pique sin remedio.

-Ana María Shua-

Sunday, December 27, 2009

Microrrelatos

emigrante

El emigrante.

-¿Olvida usted algo? -¡Ojalá!

(Luis Felipe G. Lomelí)

La maleta más pesada que porta un emigrante son sus recuerdos. Los recuerdos son los que le atan a su terruño, a su familia, a sus amigos... Son, en definitiva, los que no le dejarán nunca tranquilo, el elemento discordante y el obstáculo principal para su adaptación a la nueva situación.

El emigrante   “-¿Olvida usted algo? -¡Ojalá!”  (Luis Felipe G. Lomelí)

Estas cuatro palabras, (seis con el título), dan lugar al microrrelato o relato hiperbreve más corto que se conoce,  (al menos, que conozco yo).

A día de hoy la clasificación de los relatos cortos no está definida, ni tampoco su denominación: "hiperbreve", "microrrelato", "cuento breve", "novela breve". Su extensión puede oscilar desde una o varias páginas hasta una sola línea.

Los microrrelatos, como género literario, son algo relativamente reciente. Sin embargo están con nosotros desde muy antiguo. Cada una de las parábolas existentes en "Los Evangelios" pueden considerarse por separado como un microrrelato.

Hay características que lo identifican y diferencian. Evidentemente la primera es su brevedad. El título es muy importante porque focaliza la narración. También cabe señalar que un microrrelato no es una frase ingeniosa, ni tampoco un chiste, sino que nos narra una situación que debe ser una historia implícita, o explícitamente.

Como ejemplo de ello, aquí recojo otros dos microrrelatos famosos:

El hombre invisible

Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello. (Gabriel Jiménez Emán) 

A primera vista

Verse y amarse locamente fue una sola cosa. Ella tenía los colmillos largos y afilados. Él tenía la piel blanda y suave: estaban hechos el uno para el otro.  (Poli Délano)

Por_favor_Sea_breve

Sabedores, mis hijos, de la afición que tengo por los microrrelatos, me han regalado esta recopilación de Clara Obligado, "Por favor, sea breve", que me tiene enganchado, ya que con cada nueva lectura, descubre uno un sentido diferente, convirtiendo lo que a primera vista parecía cómico en trágico y viceversa, o cambiando por completo la primera interpretación.

Cuando pase algún tiempo y haya digerido este libro, me pasaré por una librería para adquirir la segunda recopilación que ha hecho la misma autora: “Por favor sea breve 2”

Relacionado con el tema: Hiperbreves S.A.,  Cuentos breves.

Saturday, September 26, 2009

A la vejez, viruelas

La viruela era una enfermedad vírica muy contagiosa que se erradicó sobre el año 1979, dejaba unas cicatrices visibles para toda la vida y afectaba a los niños y adolescentes. Quienes la padecían quedaban inmunizados contra la enfermedad, así que esta enfermedad no era padecida, normalmente, por adultos.

El 14 de Octubre de 1824 Manuel Bretón de los Herreros estrenó en Madrid, en el Teatro Príncipe, su comedia en tres actos "A la vejez viruelas" que narraba la historia dos viejos enamorados. Siendo este el origen de la frase que se usa para aludir a personas que hacen cosas impropias de su edad.

breton de los herreros

Manuel Bretón de los Herreros (1796 - 1873), dramaturgo, poeta y periodista español. Estudió en los Escolapios de Madrid. Muy joven y todavía estudiante se alistó como voluntario en la cruz roja en la Guerra de la Independencia (1812) y siguió la carrera militar por espacio de diez años, licenciándose en 1822, sin conseguir ascensos quizá por sus ideas liberales. Por este tiempo perdió el ojo izquierdo en un duelo que sostuvo en 1818 en Jerez de la Frontera. Sobre ese lance compuso una quintilla:

Dejome el sumo poder
por gracia particular
lo que había menester:
dos ojos para llorar...
y uno solo para ver.

Su amistad con José de Espronceda, Nicasio Gallego y Larra contribuyó a depurar su gusto y a la formación de un estilo propio y original.

Dejó ciento tres obras originales , de ellas  "A la vejez viruelas"  fue con la que consiguió reconocimiento

Fuentes:   Wikipedia,   Chuminadas,   A la vejez viruelas.

Saturday, September 12, 2009

El Bálsamo de Fierabrás.

Rolandandferragut

Según la Wikipedia: "Fierabrás, ( del francés: a bras fier, "brazo fiero" ), es un caballero sarraceno, de gigantesca estatura que figura en varios cantares de gesta franceses. Es hijo del almirante Balán, rey de Al-Ándalus y mantiene constantes disputas con Rolando y los doce paladines, especialmente Oliveros, con quien rivaliza en proezas, pero tras ser derrotado por éste, se convierte al cristianismo y en su inseparable amigo, y lucha en las filas de Carlomagno.
El bálsamo de Fierabrás es una poción mágica capaz de curar todas las dolencias del cuerpo humano que forma parte de las leyendas del ciclo carolingio. Según la leyenda épica, cuando el rey Balán y su hijo Fierabrás, (Brazo-Fiero), conquistaron Roma, robaron en dos barriles los restos del bálsamo con que fue embalsamado el cuerpo de Jesucristo, que tenía el poder de curar las heridas a quien lo bebía."

 Gustavo_Dore_Quijote

En "El Quijote" aparece el bálsamo de Fierabrás en diferentes capítulos.  Fíjate los poderes que Don Quijote le atribuye:
Capítulo X: "Cuando vieres que en alguna batalla me han partido por medio del cuerpo, como muchas veces suele acontecer, bonitamente la parte del cuerpo que hubiere caído en el suelo, y con mucha sotileza, antes que la sangre se yele, la pondrás sobre la otra mitad que quedare en la silla, advirtiendo de encajallo igualmente y al justo. Luego me darás a beber solos dos tragos del bálsamo que he dicho, y verásme quedar más sano que una manzana".

Sancho recuerda este bálsamo en el capítulo XV después de la paliza que le propinan los yangüeses, pero muy cómicamente confunde "Fierabrás" con "feo Blas".
Capítulo XV: "Querría si fuese posible, respondió Sancho Panza, que vuestra merced me diese dos tragos de aquella bebida del feo Blas, si es que la tiene vuestra merced ahí a mano, quizá será de provecho para los quebrantamientos de huesos, como lo es para las feridas".

Don Quijote dice conocer la receta, (de la cual ha desaparecido el bálsamo con el que ungieron a Jesucristo), y la fórmula es esta:
Capítulo XVII: "procura que se me dé un poco de aceite, vino, sal, y romero, para hacer el salutífero bálsamo [...] con los cuales hizo un compuesto, mezclándolos todos y cociéndolos un buen espacio, hasta que le pareció que estaban en su punto [...] Y luego dijo sobre la alcuza más de ochenta Pater nostres, y otras tantas Ave Marías, salves, y credos, y a cada palabra acompañaba una cruz, a modo de bendición"
Dice que a cada palabra acompañaba una cruz a modo de bendición, y no a cada oración (80 padrenuestros, 80 avemarías, 80 salves y 80 credos) con lo que en la realización del bálsamo tuvo que hacer más de de veinte mil cruces sobre la aceitera.

Cuando se lo toman, a Don Quijote le produce unos grandes vómitos y a Sancho le produce un efecto laxante tan fuerte que según se dice en el mismo capítulo XVII: "comenzó el pobre escudero a desaguarse por entrambas canales, con tanta priesa, que la estera de enea sobre quien se había vuelto a echar, ni la manta de anjeo con que se cubría, fueron más de provecho."

Este bálsamo aparece varias veces más en El Quijote, pero he seleccionado estas referencias ya que expresan mejor que ningunas su composición y efectos.

Fuentes: Wikipedia,    Don Quijote liberado,    Don Quijote de la Mancha.

Saturday, May 30, 2009

Ocnos “el soguero”

Ocnos 1

Ocnos era hijo de Tíber y de Manto, fundador de Mantua, estaba condenado eternamente a fabricar una soga con juncos verdes que era comida por una burra conforme iba haciéndola.

“Cosa tan natural era para Ocnos trenzar sus juncos como para el asno comérselos. Podía dejar de trenzarlos, pero entonces, ¿a qué se dedicaría? Prefiere por eso trenzar los juncos, para ocuparse en algo; y por eso se come el asno los juncos trenzados, aunque si no lo estuviesen habría de comérselos igualmente. Es posible que así sepan mejor, o sean más sustanciosos. Y pudiera decirse, hasta cierto punto, que de este modo Ocnos halla en su asno una manera de pasatiempo."
    -Goethe-

Esta cita a Goethe, la hace Luis Cernuda en la introducción de su libro "Ocnos", a través del cual llegué a conocer a este singular personaje de la mitología griega.

Ocnos representa el trabajo realizado inútilmente, aunque en el siglo II, Pausanias hace el siguiente comentario describiendo una pintura que realizó Polignoto en el Lesque de Delfos: "Después hay un hombre asentado que según la inscripción es Ocnos. Está trenzando una soga y a su lado está una burra que se va comiendo lo ya trenzado. Dicen que este Ocnos era un hombre laborioso, pero que tenía una mujer gastadora y cuanto ganaba trabajando era en seguida dilapidado por ésta"

Suerte tuvo Pausanias de que en su tiempo no proliferaran las feministas, que sin lugar a dudas hoy le hubieran corrido a gorrazos, por considerar a Ocnos un hombre laborioso malogrado por una mujer-asno dilapidadora.

Ocnos 2

Monday, April 20, 2009

Negros literarios

 

Auguste_Maquet_1847 Auguste Maquet (1813-1888)

Podría definirse a un "negro literario" como un escritor que escribe para otro que es quien firma sus libros.

Parece que en la antigüedad estos "colaboradores" eran usados con frecuencia y que estaban tolerados por la sociedad mucho más que hoy en día, llegándose a considerar a algunos autores como dueños de un taller literario, que él dirigía corrigiendo y revisando los trabajos de sus asalariados y firmando las obras que del citado “taller literario” salían. Si no es así, es difícil de explicar la fecundidad literaria de muchos autores pasados.

Alejandro Dumas (padre) escribió más de 300 novelas y es por todos conocido que utilizó "colaboradores", entre los que destacó Auguste Maquet que intervino en varias de sus novelas, entre ellas Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo.

Cuentan de Alejandro Dumas (padre) que al morir uno de sus "negros" estaba muy preocupado, ya que se encontraba impotente para poder cumplir sus compromisos editoriales. Cierto día se presentó ante él un señor que le dijo: "Soy el negro de su negro, y vengo a solicitarle el poder trabajar para usted directamente, ya que él ha muerto"

Otra anécdota famosa atribuida a Alejandro Dumas (padre), es que en cierta ocasión le preguntó a su hijo: "¿Has leído mi nueva novela?", a lo cual le contestó: "Sí. ¿La has leído tú?".

Juan Eslava Galán dice al respecto de los negros:
"Los negros suelen ser escritores que fueron famosos en su tiempo y después pasaron y ya no tienen quien les edite. Escriben a la manera de un autor consagrado que los contrata y luego ese autor corrige los textos para hacerlos suyos. Puede decirse que son obras del taller de..., como en la pintura antigua."

Para ampliar información:
Historias con Historia
Entrevista a Juan Eslava Galán
Wikipedia Alejandro Dumas (padre) 
Wikipedia Auguste Maquet

Sunday, March 29, 2009

¿Sos el jugador o la pieza.?

333037736_9450bc0cb6  “Graffiti” aparecido en las calles de Buenos Aires.

Hoy he traído hasta aquí este bello poema de Jorge Luis Borges  (1899-1986) dedicado al ajedrez.

Empieza describiendo una partida de ajedrez, luego pasa revista a la "personalidad" de las piezas que son movidas por los jugadores y acaba haciendo un paralelismo con los jugadores que libran la batalla de la vida presumiblemente movidos por la mano de Dios.

Para ello cita en el poema a Omar Jayyam (1048-1131) Matemático, astrónomo y poeta persa, quien dijo:
"He aquí la única verdad. Somos los peones de la misteriosa partida de ajedrez que juega Alá. Él nos mueve, nos detiene, vuelve a empujarnos, y al final nos arroja, uno a uno a la caja de la nada".

               AJEDREZ

                    I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

                  II


Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar
) de otro tablero
de negras noches y blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

Jorge Luis Borges, 1960
El hacedor

Después de esto cabe hacerse la pregunta del “graffiti”:
¿Eres el jugador o la pieza?

Sunday, February 22, 2009

Anécdota increíble


Esta increíble anécdota, nos la relata el escritor Ciro Bayo Segurola (Madrid 1860-1939) en su libro Lazarillo Español. Tras subir a la Giralda mantiene una conversación con el campanero que se desarrolla en estos términos:

"—Buen salto, ¿eh?
Lo dijo en tal tono, que yo me turbé pensando si aquel hombre quería precipitarme abajo en un arrebato de locura. Acordeme de aquello que cuenta Cervantes, de cómo el emperador Carlos I estuvo en la Rotonda, en un tris de dar la voltereta a manos de un cortesano loco que le acompañaba.
—¡Sí, un salto mortal! —contesté al campanero, con risa de conejo.
—¡Noventa y cinco metros hay hasta abajo! —repuso con mucha flema—. Pues vea, amigo, lo que son las cosas: yo conozco uno que dio ese salto y no se mató.
—¿De veras?
—¡Y tan de veras! Toda Sevilla lo sabe. Fue un chicuelo que, al voltear una de estas campanas, le faltaron los pies y salió al espacio despedido como una pelota. A este momento pasaba una procesión con música a la vera de la torre, y como el chico conservó el aliento, tuvo la suerte de caer sobre el bombo, sin más consecuencias que el batacazo y el susto de los portantes, que creyeron les había caído un bólido encima.
—Y como te lo contaron me lo cuentas —añadí yo a guisa de comentario.
—No, señor; porque aquel chico soy yo, que aún vivo para contarlo; y la verdad es que en tal día hará un año se reza una misa en la catedral en acción de gracias.
Felicité a mi narrador y le deseé muchos años más de vida para que pudiera contar el milagro."

Wednesday, February 11, 2009

"Elemental, mi querido Watson”


Sherlock Holmes es un personaje ficticio creado en 1887 por Sir Arthur Conan Doyle. Al principio, Sir Arthur Conan Doyle tenía previsto llamar a su detective Sherrinford.

El caso curioso de este personaje, es que en ninguna de sus novelas dice la frase: "Elemental, mi querido Watson” (Elementary, my dear Watson) que todos le atribuimos.


Tuesday, January 27, 2009

Los dos eruditos


Vivían en la antigua ciudad de Aflcar dos eruditos que odiaban y despreciaban cada uno el saber del otro. Porque uno de ellos negaba que los dioses existieran, y el otro era creyente.

Un día ambos se encontraron en el mercado, y en medio de sus partidarios empezaron a discutir acerca de la existencia o de la no existencia de los dioses. Y separáronse tras horas de acalorada disputa.

Aquella noche, el incrédulo fue al templo y se postró ante el altar, y pidió a los dioses que le perdonaran su antigua impiedad.

Y a la misma hora, el otro erudito, el que había defendido la existencia de los dioses, quemó todos sus libros sagrados, pues se había convertido en incrédulo.

-Gibran Khalil Gibran-


Friday, January 16, 2009

Coincidencia

Miguel de Cervantes

William Shakespeare y Miguel de Cervantes murieron el 23 de Abril de 1616 sin embargo... "ambos fallecimientos no tuvieron lugar el mismo día. El motivo es la diferencia de calendarios usados: la fecha de la muerte de Shakespeare se refiere al calendario juliano, vigente por entonces en Inglaterra, en tanto que en los países católicos como España ya había entrado en vigor el calendario gregoriano. En realidad, la muerte de Shakespeare tuvo lugar diez días después de la de Cervantes (según los autores, se fecha en el 3 o en el 4 de mayo del calendario gregoriano)"

William Shakespeare

Monday, January 12, 2009

El Rey Sabio

Había una vez, en la lejana ciudad de Wirani, un rey que gobernaba a sus súbditos con tanto poder como sabiduría. Y le temían por su poder, y lo amaban por su sabiduría.

Había también en el corazón de esa ciudad un pozo de agua fresca y cristalina, del que bebían todos los habitantes; incluso el rey y sus cortesanos, pues era el único pozo de la ciudad.

Una noche, cuando todo estaba en calma, una bruja entró en la ciudad y vertió siete gotas de un misterioso líquido en el pozo, al tiempo que decía:
-Desde este momento, quien beba de esta agua se volverá loco.

A la mañana siguiente, todos los habitantes del reino, excepto el rey y su gran chambelán bebieron del pozo y enloquecieron, tal como había predicho la bruja.

Y aquel día, en las callejuelas y en el mercado, la gente no hacía sino cuchichear:
-El rey está loco. Nuestro rey y su gran chambelán perdieron la razón. No podemos permitir que nos gobierne un rey loco; debemos destronarlo.

Aquella noche, el rey ordenó que llenaran con agua del pozo una gran copa de oro. Y cuando se la llevaron, el soberano ávidamente bebió y pasó la copa a su gran chambelán, para que también bebiera.

Y hubo un gran regocijo en la lejana ciudad de Wirani, porque el rey y el gran chambelán habían recobrado la razón.

Gibran Khalil Gibran

Friday, January 9, 2009

Cucharada y paso atrás

No hay nada que me moleste más que el individuo/a “gañote” que en las reuniones devoran los platos sin consideración a los otros comensales.

Son personas con unas tragaderas enormes que suelen decir mientras comen: “Uy que güeno está esto” o “a mi es que las gambas me encantan” mientras haciendo gala de su mala educación, prosiguen comiendo como si les hubieran dado cuerda.

Además, no paran mientras haya viandas. Si intentas darle conversación, para ver si así paran de comer, y le preguntas algo. Por ejemplo: ¿de qué murió tu abuelo? , te contesta: “¡de repente!” y sigue pelando las gambas de dos en dos.

Si le llamas la atención, suelen reírse como si estuvieran haciendo una “gracia”.

Siendo niño, cuando recibíamos visita en casa y se le ponía algún aperitivo, ninguno de nosotros tocaba el plato, ya que si no era así, cuando la visita se marchaba mi madre nos echaba una reprimenda.

He observado que la gente humilde y sencilla, suele comportarse de una forma muchísimo más educada en este aspecto.

Gerald Brenan escribe en su libro “Al Sur de Granada” el siguiente episodio ocurrido en Ventas de Huelma:

“Por fin, y cuando ya había perdido toda esperanza de obtener algo que comer, sacaron una mesa baja, en la que se colocó un plato de arroz y bacalao y acercamos nuestras sillas. No había platos. Los hombres, con el sombrero firmemente encajado en la cabeza, afirmando así su igualdad ante cualquiera, al estilo de los nobles españoles que tenían privilegio ante el rey, fueron eligiendo su porción en la cazuela, y tras a invitarme a mí y a todos los demás a hacer lo mismo, hundían en ella su cuchara con gran protocolo y comenzaron a comer. Así continuaron hasta consumir su ración. Entonces cada cual dejaba su cuchara sobre la mesa y, en cuanto terminaban los demás, se levantaba y la lavaba en la tinaja y volvía a meterla en la faja, o cinturón de franela roja, donde siempre la llevaban. Por primera vez desde que desembarqué sentí afecto hacia la gente de este país que sabía combinar de manera tan admirable la simplicidad con los buenos modales.”

Gerald Brenan (Sliema, Malta, 7 de abril de 1894 - Alhaurín el Grande, Málaga, 19 de enero de 1987)